Surface coverage in Spanish newspapers’ front page about the Arab Spring

Here the interactive version of the graphic about  Egypt, Lybia, Syria and other protest-revolutions.

This is a data visualization made for the Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción humanitaria.

Puedes leer el artículo de análisis de iecah.org en Estudio de la cobertura periodística sobre las revueltas árabes.

Nota: El porcentaje dedicado está calculado considerando que las portadas de los diferentes periódicos tienen el mismo tamaño, aunque en la realidad cada diario tiene diferente tamaño, y por tanto, diferente superficie total.

Fuentes: las imágenes de las portadas han sido obtenidas de kiosko.net.

Surface in Newspapers front pages vs. Twitter about #ows #Occupy Nov 30th

We keep making experiments with this small multiple graphic. We are now displaying the percentage of surface that #occupy is ‘using’ in the front pages of the newspapers, as making quantitative reading of surfaces is difficult for the human eye. Red bars are displaying the % of surface ‘occupied’ in the front pages.

The blue line is the number of twits with the hashtag #OWS. For the moment we only have available data from twitter from October 6th 2011. The  data from Twitter are from r-shief.org who are promoting  an #OccupyData Hackathon for this Friday December 9th. Find more information and join us at http://bit.ly/occupyhackathon. We will be having local sessions at the MIT Media Lab and a lecture-conference with the researchers of this investigation about Twitter and #spanishrevolution and #15M from Spain.

We are also thinking which is the best way to show simultaneously the raw data from the front pages, it’s percentage and the twits. Which vertical scales to use? number of twits by day? by the hour?

I will have more updates about this #FrontPageAnalysis project, that is still looking for a name. We have developed so far a script in Processing to generate the array of front pages.

You still can view the kind of graphic we’ve been using in the last weeks, with the twitter statistics from Trendistic.

Trendistic: http://trendistic.indextank.com/occupywallstreet/occupy/ows/occupyoakland/occupyboston/occupyla/_since-2011-09-17-00h-utc/_until-2011-12-01-00h-utc

I SINK OCCUPYBOSTON #occupythesink

A new star is born: @OccBostonSink

Boston, 1 de diciembre de 2011.Esta mañana Occupy Boston ha conseguido por vía judicial detener temporalmente las amenazas de desalojo de su campamento. En una vista los representantes de Occupy Boston han defendido el derecho de libertad de expresión frente a representantes de la ciudad, que quieren cerrar el campamento aduciendo motivos de seguridad. Esta vista ocurría justo 2 meses y un día después de que se instalara la primera tienda en Dewey Square, el trozo de parque donde se levanta el campamento.

En las últimas semanas se han sucedido desalojos, detenciones y spray de pimienta por todo Estados Unidos, quedando la “tent city” de Boston como la más veterana que no había sido todavía desalojada. Bueno, tuvo su desalojo la noche del 10 de octubre tras haberse expandido a otro parque cercano. La ciudad, entonces, no permitió esta expansión y terminó desalojando y arrestando a más de 100 personas. Desde entonces no ha habido mayores problemas con la policia hasta esta misma noche. Precisamente cuando Occupy Boston había conseguido que una juez les protegiera, al menos temporalmente hasta el 15 de diciembre, ha ocurrido uno de esos hechos que dan energía, y unas risas, al movimiento. En una de esas escenas que podrían se de Amanece que no es poco la policía ha entrado en el campamento a confiscar un fregadero (sink en inglés). A star is born #occupythesink o, como ya ocurrió en Madrid con el tacatacataca del @putohelicotero, acaban de crear la cuenta de Twitter  @occBostonSink, pero ¿qué sonido hace un desagüe? ¿qué sonido hace un fregadero en un calabozo? Seguiremos informando.

Mientras, la lucha continúa a medida que nos vamos adentrando en el frío invierno de Massachusetts. Si la policía lo permite, la comisión de inviernización podrá llevar a cabo sus medidas contra el frío. Lo paradójico es que las razones que aduce la policía para realizar el desalojo son la falta de seguridad, el frío y el peligro de incendio, a la vez que no deja ni entrar material para mejorar el aislamiento de las tiendas o expandir el campamento. Con la óptica y la experiencia de lo vivido en España, lo más razonable parecería aconsejarles desmontar los campamentos, como cuando se desalojó acampadasol en una jornada festiva. Como se repitió entonces, y tanto costó consensuar en la asamblea, el objetivo no era mantener la acampada sino al movimiento en marcha, y se le dio entonces el relevo a las asambleas de los barrios. Ya se ha empezado a trabajar en esa dirección con “occupy the hood” (ocupa el barrio) aunque no es todavía lo suficientemente fuerte. Lo mismo ocurre con el resto de #occupy: tiene un apoyo amplio, repercusión en los medios, pero no parece que haya alcanzado todavía la masa crítica para hacerlo totalmente unstopable. En Boston, las manifestaciones no han superado las 5.000 personas, según mis cálculos. Por eso, la batalla por mantener el campamento de Boston abierto puede ser la forma de mantenerse despiertos y seguir organizándose y visibilizándose, pese al frío que puedan pasar. La gente está decidida a hibernar en las tiendas y florecer en primavera.

Occupy Boston puede ser un modelo para el resto de acampadas si consigue mantenerse apoyándose en la vía legal. Como comenta un periódico local, si el sistema consigue desalojarlos el movimiento Occupy habrá demostrado uno de los principales mensajes: que el sistema judicial es injusto y que protege al 1% en el poder.

http://www.youtube.com/watch?v=ExXBbal-ho0

 

Meme together, pepper spray + sink: https://twitter.com/#!/ddmcguire/status/142424126550839296/photo/1

Actualización: publicado en madrilonia

 

Modos de archivar

Esto es lo malo de no hacer imprimir las obras: que se va la vida en rehacerlas.
Cuestiones gongorinas, Alfonso Reyes

Desde hace ya unos meses ya se puede visitar la nueva web de Basurama que tanto nos costó sacar a la luz. Es el nuevo archivo de proyectos, aunque aún no hayamos terminado de mudar todo el contenido de la antigua web. Hemos dividido el contenido en proyectos y noticias. Los primeros recopilan la información de todo lo producido en relación a un proyecto y las segundas hablan del día a día de los proyectos, convocatorias, anuncios… El área de noticias es también el lugar para hacer referencia a las otras webs y post que se publican en la red de Basurama: 6000km.org, obsoletos.org o el blog. De hecho, estoy pensando si debería integrarse más todo ese anillo de webs: un header como el de weblogsSL o directamente incluir los feeds. Añadiría algo de “ruido” a la portada, aunque no tendría por qué ir el contenido allí.

Pero de lo que quería escribir es sobre el interesante debate sobre cuándo publicar un proyecto, cuándo un proyecto pasa a formar parte del archivo.

Para Manu el archivo de proyectos de Basurama debe tener sólo la información limpia, ordenada y estructurada acordada por todos. De este modo, los proyectos publicados solo formarán parte del archivo una vez estén acabados y con toda la información lista: mejor proyectos bien publicados, que más proyectos, pero con escasa, inexacta o excesiva información (producto de un texto que se ha escrito mientras el proeycto evolucionaba). Un proyecto en marcha irá generando información en forma de post en el blog o “noticias”, pero no estará en el archivo.

Desde mi punto de vista pienso que la web y el archivo son la puerta para recopilar toda la información que generamos en Basurama. El relato de un proyecto es la suma de los post que se escribieron, las noticias, el resumen que se hizo después y mucho más. De este modo un proyecto pasaría a formar parte del archivo desde el mismo momento en que se va a realizar: un texto resumen, unas fechas (puede que al principio orientativa). En Basurama, y en cualquier otro sitio, nunca hay tiempo para recopilar la información, siempre estamos con el siguiente proyecto en mente y con el próximo en las manos. La información que producimos en un instante durante un proyecto, puede no ser el mejor resumen, pero sí aporta visiones y experiencias que no deberían perderse. Recuerdo que una vez, en la antigua web en html, incluimos todos los post sobre el proyecto de RUS México (ver abajo) en la propia página: contenido generado en diferentes plataformas unido con agregadores. Ahora, como usamos wordpress, sería mucho más sencillo contextualizar los post relacionados en la web de un proyecto. Así, un proyecto que tenga poco contenido incialmente se alimentará de lo que se publique en el blog, de las noticias, si están etiquetadas convenientemente (o de los tweets conun determindao hashtag). Esto que propongo no es otra cosa que adoptar el modelo de las wikis para ir editando el contenido, porque nunca acaba de editar un texto. Siempre hay aspectos editables, actualizaciones, nuevas y mejores fotos. Además, me parece importante que cada proyecto tenga asociada una URL fija, a la que poder referir a los interesados desde el inicio.

Vivimos produciendo información continuamente ¿no sería bueno poder controlar esos flujos y canalizarlos convenientemente? La recopilación de esta información en buto, sin embargo, no debería estar reñida con el contenido bien clasificado y ordenado. ¿Cómo entendéis el archivo?