Kulturometer cabalga de nuevo

Gráfico de distribución presupuestaria de gasto en Cultura del Ayuntamiento de Madrid. 2009.
Gráfico de distribución presupuestaria de gasto en Cultura del Ayuntamiento de Madrid. 2009.

Como continuación del proyecto Kulturometer (2009) que desarrollé en Medialab-Prado durante las jornadas de Visualizar’09: Datos públicos, datos en público junto con otros agentes culturales de Madrid (Atravesadas por la cultura), se presenta ahora la investigación gráfica sobre visualización de los presupuestos municipales del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid en 2016 que he realizado junto con Mar M. Núñez (noez.org).

Una oportunidad para volver a trabajar y pensar sobre datos en abierto y reutilizables y explorar maneas de visualizar presupuestos públicos. Hace 7 años hice el gráfico de tipo sankey prácticamente “a mano” con Freehand. Ahora he podido usar d3 y el plugin para Sankey, lo cual facilita mucho la tarea.

Merece la pena recordar, si nos remontamos a los orígenes del proyecto, que el objetivo inicial no eran ni los datos abiertos, ni la visualización de datos “per sé”, sino el entender cómo fluía el dinero -o no- desde las instituciones a los productores culturales. Seguimos teniendo eso en mente, aunque el resto de cosas que se han añadido al proyecto nos interesen igualente.

Presentación y debate en torno a Kulturometer 2.0
19.00h Lunes 7 de marzo 2016. Medialab Prado. Madrid.

En esta primera sesión se compartirá la investigación sobre el análisis de los presupuestos. Se darán las claves para poder analizar presupuestos oficiales y por otra se presentarán diferentes análisis gráficos del gasto dedicado a cultura en el Ayuntamiento de Madrid. Será una sesión abierta para que cualquiera pueda compartir sus dudas y preguntas. Todo el mundo es bienvenido.

Taller (fecha por concretar. Junio 2016)

El proyecto Kulturometer 2.0 comprenderá además la celebración de un taller de dos días en primavera (fechas por concretar) en el que se presentarán otras experiencias de visualización de presupuestos y se trabajará de manera práctica con ejemplos concretos de presupuestos de cultura en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué herramientas tenemos y podemos usar para hacer análisis comparativos de presupuestos, tanto para uso interno de las organizaciones como para hacerlos accesibles y comprensibles para la ciudadanía? ¿Qué tipo de procesos de participación podemos poner en marcha para deliberar sobre los presupuestos públicos?

El cura, los mandarines y otras lecturas veraniegas

Rescaté estos resúmenes de los libros que había leído este verano de 2015. He tenido que completar alguna parte que había quedado incompleta. Me animó a publicarlos la review of books que ha hecho Charlie DeTar de 2015.

mario-cuesta_por-encima-de-mi-cadaver El-Circulo-Dave-Eggers-portada gregorio-moran_cura-y-mandarines

El verano oficial acaba dentro de unos días. Para mi, y muchos otros, terminó el 30 de agosto en Cantabria.

Todavía no llega a ser tradición, pero este es el segundo año que me conjuro para recordar mis lecturas veraniegas. Este año he tenido menos tiempo, pero he sido más disciplinado. Tres libros consecutivos, sin yuxtaposiciones. Todos ellos regalos.

El primero es Por encima de mi cadáver, me lo regaló Isak, un amigo desde los tiempos del instituto y que está escrito por Mario Cuesta, otro compañero del instituto de entonces. Leer las vivencias de alguien que conoces te aporta unos datos que están fuera del libro. Conoces al personaje antes de leerlo. Es como el enésimo capítulo de una serie de la que te has perdido unas cuantas, muchas, temporadas. El relato es sobre un viaje a Líbano y Turquía que se entralaza con los recuerdos y personajes de un viaje anterior a Siria y la historia de la región. Emails de sus primeros tiempos en Damasco se mezclan con lo que le está ocurriendo ahora. La guerra civil de Siria se huele en el aire y las historias de sus amigos hablan de los problemas dentro del país y las dificultades para conseguir salir de allí.

Pero, como bien apunta Mario, esto no se trata de un “viaje iniciático”, porque no existen. Aquel que va a la India y “aprende” que se puede vivir con muy poco, ya lo sabía antes de aterrizar. Sin llegar a ser un ensayo sobre la región, cosa que tampoco pretende, sí que explica las raíces históricas de los conflictos geopolíticos que producen tantos muertos y llenan tantas páginas en los periódicos cada día. Para los que nos perdemos en el complejo conflicto de Oriente Medio es una buena guía para iniciarse. Le acompañamos a regiones donde Hezbolá gobierna (el partido-grupo militar en Líbano), vamos a ciudades con toque de queda en la frontera de Turquía para conocer el conflicto turco-kurdo, o ligamos en un bar de Beirut. Nos muestra el día a día, o al menos, las vidas que se encuentra un viajero ocasional con ganas de conocer y que tiene amigos en la región.

Como buen “demente”, cuando visita Estambul, va al estadio donde el Estudiantes jugó su única Final Four europea. Coincide con el Two Nations Cup que enfrenta en partido amistoso a Panathinaikos y Fenerbahce. Sin embargo, ante la falta de público y de ambiente está a punto de quedarse fuera viendo un partido de fútbol de barrio . Me gusta esa forma de viajar: sabes a dónde se quiere ir, pero estás abierto a modificar tu plan inicial y a abrazar a las nuevas circustancias que el viaje te depare. Es como saber navegar una noche de fiesta que no es lo que esperabas.


El siguiente libro, El Círculo de David Eggers, también me llegó por correo desde Italia. Qué alegría recibir regalos, qué alegría recibir libros, y más aún si apetece leerlos. Por casa anda una novela de Eggers anterior bastante conocida por los USA, Zeitoun, sobre el desastre del Katrina, que no me he decidido todavía a leer. El que tenía entre manos era una traducción, que, no siendo mala, dificulta a veces avanzar por el texto imaginándose cómo estaría escrito en el original en inglés. No suelo ser muy picajoso con estas cosas, pero al tratarse de un libro con tanta jerga tecnológica se nota más.

La novela transcurre en el campus del Círculo, una empresa de Sylicon Valley que en unos pocos años ha pasado a dominar internet. El Círculo no es otra cosa que una manera de hablar de Google, pero sin nombrarlo, así se ahorra los pleitos. El campus es un centro de innovación idílico (cual Googleplex) donde se desarrollan, con éxito, todo tipo proyectos destinados a cambiar el mundo. Las mentes más brillantes del mundo están allí. Los empleados disponen de todo tipo de servicios: comida, gimnasio, habitaciones…

Devoré el libro, no tanto porque me atrapara, sino porque quería acabarlo. Es válido como fábula para reflexionar dónde puede acabar la hegemonía que ejercen algunas compañías en Internet (Google, Facebook) y plantear preguntas. Sinembargo, simplifica en exceso. El personaje principal, una chica que empieza a trabajar en el Círculo, es una caricatura del nuevo creyente tecnológico. Presenta un poco de resistencia al principio, pero luego parece que le hayan lavado el cerebro y dice sí a todo. Tras haber leído Por encima de mi cadáver, donde se retrataban personajes más complejos (también reales) en unas cuantas frases, los personajes de Egger parecen demasiado unidireccionales y, por lo tanto, poco creíbles. Valen para ser la cigarra holgazana, la hormiga trabajadora o el ogro malvado del cuento, pero no para hacer verosímil, o al menos creíble, el relato.

Siempre me han interesado las novelas o películas distópicas. Las hay que empiezan con la distopía ya organizada, como Un mundo feliz, Fahrenheit 451 o 1984, y las que cuentan cómo se llega a esa situación, como Las partículas elementales. En El Círculo la historia es lineal: de una situación de casi dominio la empresa acaba siendo el nuevo “Gran Hermano” en pro de la transparencia. Todo ello ocurre en connivencia, y apoyo, de los gobiernos de todo el mundo y sin una resistencia organizada. Hay una pequeña historia de disidencia solitaria. El exnovio de la protagonista que no quiere participar de todo ese mundo digital, de hipertransparencia donde se retransmite la vida entera en público, escapa y se va a vivir al bosque. Podría ser el inicio de una resistencia organizada, el bombero que quema libros que abandona su oficio, pero la caricaturización del personaje impide que eso ocurra (“me fui a los bosques, porque quería vivir a conciencia”). No hay espacio para que piense o intente organizar la resistencia. Intenta revertir la situación (¿enviando cartas a su exnovia?) y luego desaparece (“sálvate a ti mismo”).

En cualquier caso, es una lectura interesante para un verano en el que las cotas de uso de Whatsapp han llegando, espero, a su culmen. Queremos compartirlo que nos pasa con los que están lejos. Retratar esos momentos irrepetibles de las sobrinas. Lo que pasa es que al final la mitad de los presentes está dedicada a documentar el evento, más que a vivirlo. Esta reflexión no es nueva, mucho se ha dicho. Lo curioso es que por más que se han facilitado las herramientas para compartir la información (entre los presentes) seguimos necesitando cada uno hacer una foto con nuestra propia cámara.


Por último he leído El Cura y los Mandarines de Gregorio Morán, que saqué de la biblioteca pero que he regalado a mi hermano, para cumplir con ese triplete de regalos que prometía líneas más arriba. Regala lo que te gusta recibir. Uno de esos libros densos, largos y con tantos nombres que es imposible retenerlos todos. Una historia de la cultura y la política en España en las últimas fases del franquismo y las primeras de la democracia. Su título triple completo es El cura y los mandarines. Historia no oficial del bosque de los letrados. Cultura y política en España 1962-1996. Para el lector que no ha vivido, ni apenas estudiado esos años, es todo un descubrimiento. Para quien no haya leído a Morán todo un descubrimiento que te lleva a conocer a otros escritores y libros. Una escritura mordaz que no se muerde la lengua.

El libro usa  personaje de referencia al cura Jesús Aguirre, que luego fue duque de Alba. El recorrido de un cura homosexual del Santander de posguerra y su escalada hasta lo más alto, cuando se convierte en duque al casarse con la duquesa de Alba y le hacen director de unas cuantas instituciones culturales, sirve de hilo conductor para narrar cómo era ese vacío cultural que dejó la guerra y el exilio en España. Ya solo el prólogo o prefacio, no recuerdo bien, es muy interesante y se cuentan las vicisitudes del proceso de escritura del libro y como tras muchos años preparándolo y casi ya en imprenta quiso ser censurado por la editorial Planeta. No accedió a que le recortaran un capítulo sobre la Real Academia Española, en concreto 11 páginas dedicadas a Víctor García de la Concha y terminó siendo publicado por Akal.

De memoria y sin el libro a mano siguen en mi cabeza muchos de los personajes o eventos relatados. Enuncio en una lista sin orden algunas de esas personas y sucesos:

  • el contubernio de Munich del ’62, cómo había vivido tanto tiempo sin saber de él, 1969 como el año del estado o el proceso de Burgos de 1970. Cuánta ignorancia.
  • la importancia cultural del Santander de posguerra y los personajes que allí empezaron y luego fueron élite, como Jesús Polanco, que con su editorial Santillana pegó el pelotazo con los libros de texto en los años ’70;
  • la relevancia política Luís Martín Santos (el de Tiempo de Silencio) con su militancia en el PSOE y lo poco que se menciona eso en los libros de literatura; el continuismo entre las élites culturales entre el franquismo, la transición y la democracia;
  • el  desolador viaje desde el exilio, y en concreto una cena, que realizó Max Aub de vuelta a España que quedó recogido en su libro La gallina ciega, me recordó a otra cena más reciente en la que Amador Fernández-Savater narraba el miedo de sus ilustres comensales.
  • se presenta a Camilo José Cela como colaborador y censor del régimen que llegó a ofrecerse durante la guerra civil como espía de los rebeldes franquistas. Más interesante  todavía es la red de contactos que tejió con la revista Papeles de Son Armadans, donde colaboraban muchos escritores en el exilio. Cela era para ellos el único canal de contacto con la España que habían abandonado, y su revista, un reducto de libertad en una España desolada. Lo que nos cuenta Morán es que la revista no era casi leída dentro de nuestras fronteras, como creían lo colaboradores exiliados, y sí en los departamentos de literatura española en múltiples universidades. Esto sirvió para colocar el nombre de Cela y que fuera invitado a universidades extranjeras y le ayudara a posicionarse internacionalmente para el premio Nobel ¿cómo podría tejerse esa red en la actualidad teniendo a todos contentos y que nadie se sienta utilizado? Todo esto no menoscaba la calidad literaria del escritor de La familia de Pascual Duarte o La colmena, pero sí ayuda a situar su obra y al personaje en su contexto histórico político.
  • un capítulo apasionante es el dedicado a los comienzos del periódico El País. No es, como piensa mucha gente, una creación de la mano de los socialistas. Por allí estaba Manuel Fraga Iribarne en sus inicios… mejor que lo leais vosotros. Traigo a Fraga a colación también porque me recordó su puesto como embajador en Londres al retiro dorado (también para quitarle de en medio) del que disfruta Federico Trillo anteriormente.

Como crítica negativa a veces el libro puede resultar espeso, se atranca con muchos nombres, repite algunas explicaciones de un capítulo a otro, como si no hubiera sido debidamente editado. Quiero pensar que es deliberado y que está pensado para poder ser leído por capítulos separados o para ayudar al lector con mala memoria. Es uno de esos libros con asterisco, como cuenta Charlie DeTar en su repaso a los libros que ha leído y podcast que ha escuchado en 2015: books with a “*” are those that, relative to the others, had a very deep impact on me, transforming my world view. They might not be as special to you, but they were to me. La lectura de su revisión de libros anual me animó a publicar por fin este artículo.

El libro de Morán me animó a seguir con otro libro suyo Los españoles que dejaron de serlo (Euskadi, 1937-1981), donde relata la historia del País Vasco centrada en tres protagonistas principales: ETA, la oligarquía vasca y el Partido Nacionalista Vasco. Escrito a principios de los años ochenta nos cuenta los primeros años de ETA, la formación de la oligarquía vasca y el papel del PNV. De paso descubrí que también había pasado unos años en Bilbao. Pero esa es ya otra historia.

La medida de la importancia que un libro tiene para mi es cuántas veces lo cito y vuelvo sobre sus temas. En los últimos meses me ha surgido comentar El cura y los… en muy diversos contextos y charlas y no paro de recomendarlo.


No terminé otro libro que me regalaron: A mis amigos del Comité Invisible. A ver si lo acabo y os cuento.

Puedes echar un ojo al repaso que di a los libros del verano de 2014.

Spam en mi buzón

Este es un experimento para medir la masa de papel de spam o correo no deseado que ha llegado a mi buzón durante el año 2015.

Durante el 2015 recibí 5,31 kg de publicidad en mi buzón.

Si en Bilbao hay 160.283 viviendas (según eustat), podemos extrapolar y calcular que serían 851 toneladas de papel/año solo en Bilbao.

Considerando que no todos los barrios y viviendas reciben la misma cantidad de propaganda, podemos minorar este resultado. Pensemos que 100.000 viviendas han acumulado la misma cantidad que mi buzón: serían 531 toneladas de papel al año. Casi 1,5 toneladas de papel por día.

He recogido los datos porque no había otra forma de evaluar la cantidad de spam de otra manera ¿Te animas a pesar la publicidad en tu buzón durante este año para hacer un estudio comparativo?

Así ponemos un grano de arena en forma de datos para acabar con el correo indeseado.

Nota: He incluido los 412 gramos de las páginas amarillas y los 362 gramos de un catálogo de juguetes.

Medir los titiriteros en TVE

Va haciendo falta desde hace tiempo iniciativas y herramientas para medir a los medios de comunicación. Desde hace un tiempo he desarrollado un software para medir la superficie dedicada en portadas de prensa impresa. Existen otras herramientas para medir Twitter, las portadas de los diarios online (story tracker), modificación de noticias en periódicos online (newsdiffs), pero no hay datos accesibles sobre uno de los medios de masas más importantes: la televisión. Al menos en España, no contamos con el archivo abierto que almacena toda la TV de EE.UU. 24 horas al día.

Durante el caso Zapata hice un inicio de experimento de captura de datos de los telediarios de TVE que no llegó muy lejos. El tuit de @MatthewBennett de más arriba me recordó la necesidad de tener los datos accesibles. Ahora algunos de los telediarios de TVE están minutados, incluso algunos disponen de la transcripción completa, valía la pena probar el experimento de nuevo. Una duda ¿por qué no todos los telediarios disponen de la misma información: transcripción + minutaje? Misterio.

En un rato libre me puse manos a la obra para corroborar los datos de Matthew. Mi estudio es sobre los datos del telediario de medio día, los suyos, creo que del de las 21h:

Puedes ver los datos recopilados a partir del minutaje que ofrece la propia página del telediario de medio día del 8 de febrero de 2016.

He montado unos sencillos gráicos de barras para mostrar el tiempo dedicado a las noticias. El fútbol gana (7:49 min), aunque también es cierto que no he sumado en el gráfico el tiempo dedicado a los pactos para formar gobierno, que anda cerca de los 9 minutos (8:41). El caso de los titiriteros se lleva 5:40, la bolsa 2:42 y los casos de corrupción Taula 1:23 y Nóos 1:02.

La duración no solo es lo importante, por eso he incluido un gráfico para ver en qué orden se emitieron las noticias. Abrieron sobre el caso de los titiriteros. Más tarde fue el tema que siguió la crónica política de los pactos.

Cobertura titiriteros telediario TVE

Habría que analizar también qué y cómo se contó la noticia, se lo dejo a otros. Aquí un avance:

Post relacionados: midiendo las intervenciones en una asamblea de Occupy Boston.

 

ART IS TABASCO

ART IS TABASCO

ART IS TABASCO

La idea primigenia surgió a seis manos, una noche en una cena en la calle Iturribide. Hacía poco iempo que me habían concedido una beca de producción dela Fundación Bilbao Arte.

Lo que podía haberse quedado en una idea de bar sobre una servilleta fue refinándose y rehaciéndose en una cadena de emails hasta plasmarse con una serigrafría tricolor sobre una camiseta.

¿Qué significa ser artista vasco? ¿Qué significa se oteiciano o postoteiziano en el siglo 21? ¿para qué sirven el arte? ¿y la broma?

Como solamente imprimí 12 camisetas me he ido encontrando con gente a la que le gustaría tener una y no puede obtenerla (ni comprármela). Por eso, como les he ido diciendo a todos, comparto aquí el archivo vectorial para imprimir (.pdf) para que cualquiera pueda imprimírsela y modificarla como quiera.

En este post iré recogiendo diferentes fotos y reacciones a este ARTISTABASCO. Ponte en contacto conmigo si la re-utilizas o deja un comentario en este post. Si te animas a hacer de nuevo una impresión a serigrafía en tres colores ¡avísame! hay otra gente que querrá una.

Gracias a todos los que colaborasteis en el desarrollo de la camiseta.

 

Superficie en portada dedicada a cada partido en #elecciones20D

Recopilo en este post los diferentes análisis que voy realizando sobre la cobertura en portada de prensa de los principales periódicos generalistas en España (El País, El Mundo, ABC, La Razón y La Vanguardia) durante el periodo electoral de las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015.

El análisis, datos y las portadas han sido realizados con el Software PageOneX.com y están disponibles en el hilo abierto y visualización interactiva Partidos en portada #elecciones20D (PageOneX). También puedes usar y descargar los datos  de esta hoja de cálculo.

 

portadas-elecciones-3-por-periodico

portadas-elecciones-4-por-periodico-negativo

portadas-elecciones-3

 

elecciones-202-161215

 

 

 

Cómo y porqués de Chainwork Reverted

Presentacion Chainwork Reverted

Hoy lunes 14 de diciembre 2015 a las 19.00h en Bilbao Arte estaré compartiendo mesa con Ana Berenguer, Carolina Bácares, Claudia Müller y Laia Sala para contar cómo ha sido el proceso de creación de gestación y creación de Chainwork Reverted durante este año 2015.

¡Os esperamos!

Dirección: Bilbao Arte. Urazurrutia, 32. Bilbao.

Conferencia-dia-14-1024x1024

Chainwork Reverted se estrena en Bilbao Arte

Blog de Chainwork reverted

Este viernes estreno la video-instalación Chainwork Reverted en la exposición colectiva de BilbaoArte. El fruto de todo este año de trabajo. He abierto un blog para mostrar todas las imágenes que han ido rodeando al proceso del proyecto.

Han colaborado Sara Sánchez en el rodaje, Alberto de La Hoz en el sonido y Marcus Carús en la edición de vídeo y gestación del proyecto.

Continue reading

Power Rangers o cómo trabajar en colectivo

Jornadas Power Ranger de Dooroom

Hoy comienza en la universidad de bellas artes de la UPV en Leioa, cerca de Bilbao, una serie de charla-mesa redonda-taller sobre cómo trabajar en colectivo que organiza el colectivo Dooroom. Yo llevo todas las camisetas/grupos a los que pertenezco: Basurama, Montera34, Wikitoki, PublicLab o Cadáveres Inmobiliarios. Los hay que son colectivos, otros asociaciones de asociaciones o redes de investigación asociadas a organización sin ánimo de lucro. Cada una con sus maneras diferentes de trabajar. También estarán en las jornadas Jon de Todo por la Praxis y Leónidas de Enmedio.

Espero que abra un espacio para hablar de lo que significa trabajar en colectivo: con todas sus alegrías y problemas.

El programa es el siguiente:

POWER RANGERS
Trabajo en colectivo y transformación social

Martes 24/11/2015
16h-20h. Antiguo plató de audiovisuales. Facultad de BBAA de la UPV. Leioa.
Presentación
Presentación a cargo de Dooroom y Fundación Rodríguez.
Después, Jon Garbizu (Todo por la Praxis) , Pablo Rey Mazón (Basurama, Montera34, Publicalb, Cadaveres Inmobiliarios, Wikitoki.org) y Leonidas Martín (Colectivo Enmedio) presentarán su trabajo.

Miércoles 25/11/2015
10h-14h // Antiguo plató de audiovisuales. Facultad de BBAA de la UPV. Leioa.
Desayuno y mesa reonda
Formación de grupos de trabajo para los talleres.
Los asistentes formarán, junto con los invitados, tres grupos de trabajo para trabajar durante la tarde y el día siguiente.

16h-20h // Okela Sormen Lantegia, Espacio Puerta, Histeria. Bilbao
Talleres
Cada grupo trabajará en uno de los tres espacios de Bilbao (Puerta, Okela, Histeria)

Jueves 26/11/2015
10h-18h // 10h-18h // Okela Sormen Lantegia, Espacio Puerta, Histeria. Bilbao
Talleres (Okela, Puerta, Histeria) en BIlbao

19-21h // en Wikitoki. Bilbao.
Presentación y fin de las jornadas.
Merienda y puesta en común de lo sucedido en los talleres.

Vídeo Power Ranger de Dooroom

Si has llegado hasta aquí puedes ver el descacharrante vídeo que ha preparado Dooroom remezclando a los Power Rangers, que a su vez es un remezcla de las Super Sentai Series ¡viva la remezcla!

Probando la base de datos de cadáveres inmobiliarios en varios mapas

Todavía quedan muchos cadáveres inmobiliarios que adoptar.
Todavía quedan muchos cadáveres inmobiliarios que adoptar.

Nota: Artículo también publicado en la web de Cadáveres Inmobiliarios.

Se muestran aquí las primeras pruebas que hemos desarrollado desde Montera34 de cara al festival Arquinset 2015 que tendrá lugar en noviembre 2011 con los datos existentes en Cadáveres Inmobiliarios. Esto engloba las bases de datos previas que han aportado diferentes colaboradores y la base de datos de cadáveres inmobiliarios. Los mapas están desarrollados con cartoDB.

Cadáveres (inmobiliarios) adoptados vs Cadáveres desenterrados


Mirad los puntos negros, que son los cadáveres detectados (“desenterrados”) y los amarillos, que son los cadáveres que han sido adoptados. ¡Aún nos quedan muchos muchos puntos por adoptar!

El proceso de adoptar consiste en ampliar la información de cada uno de los puntos y estructurarla según la base de datos de Cadáveres Inmobiliarios.
Continue reading

El mapa impreso del curso 2013-2014

Paseos, mapas y tecnología. Exposición de Bilbao caminado en Okela

Este jueves 8 de octubre 2015 a las 19.30h se presenta en Okela (Bilbao) una exposición sobre el tema “Tecnología” en la que han seleccionado mi mapa de paseos por Bilbao.

Para la ocasión he traducido a papel todos esos vectores a partir de las trazas de GPS. He impreso con un pilot y ayudado por una impresora de control numérico los mapas de los cursos 2013-2014 y 2014-2015. Estará abierta hasta el 22 de octubre. Mirad en la web de Okela cuándo abren.

Con motivo de la inauguración habrá performances y charlas a cargo de los otros participantes: Patxi Araujo y Pau Figueres. En mi turno aprovecharé para compartir en un formato charla algunas cuestiones sobre tecnología a raiz de los mapas que expongo. Tunipanea actuará con sus instrumentos a modo de cierre.

Este es el texto sobre el proyecto en el libreto que acompaña a la exposición:

Bilbao caminado

Me interesa hablar de la tecnología (o mejor, de tecnologías) como el conjunto de herramientas para trabajar de un modo “ampliado” sobre la realidad. Esto puede significar casi cualquier cosa: un pincel, un lápiz, un papel, un ordenador, pero me gustaría asociar el relato a las tecnologías que todavía no han sido enteramente asimiladas por la sociedad o no son, todavía, del todo conocidas en profundidad. Entiendo que es una línea difícil de trazar, sobre eso también habrá que hablar.

Bilbao caminado es el resultado de pasear por Bilbao con el GPS encendido con el objetivo de pasar por todas sus calles. Un proyecto que está a mitad de camino entre lo nada tecnológico (caminar) y su documentación a través de tecnologías contemporáneas: Global Positioning System (GPS) y una  impresora de control numérico con un pilot como cabezal. Cada año produzco un mapa de todos los lugares donde he estado en Bilbao. Para ser más exactos: todos los lugares donde he ido con el GPS encendido y tenían cobertura para satélites.

El mapa generado, sin base cartográfica detrás, es el resultado de todos los caminos recorridos. Cuanto más líneas hay quiere decir que más veces he pasado por allí. Tardé un año en pasearlo y una hora y pico en que el pilot recorriera esos caminos sobre el papel. La pieza que se expone es el resultado de traducir a un objeto físico todos estos paseos. Un mapa por cada año. Es el último paso de una cadena de transformaciones tecnológicas entre caminar, documentar y producir.

El mapa representa los datos que he acumulado yo mismo, pero también otra pregunta ¿cuántos datos más tiene sobre mi compañía de teléfonos?

Si quieres repetir la experiencia tienes las instrucciones en https://numeroteca.org/?p=3274

Madrid centro en 1995

Veinte años haciendo fotos

Hace veinte años era algo más especial hacer fotos. Y más si eran en blanco y negro, algo que sonaba ya a viejo para la época.

Pues resulta que hace 20 años me decidí a hacer fotos “en serio” tras la mala experiencia de usar una de esas cámaras de usar y tirar. Acabado el verano y reveladas las fotos, vi que sólo una era medianamente salvable. Decidí meterme en el curso de fotografía de mi instituto. Por entonces eso era tomarse algo muy “en serio”.

Del primer paseo y del primer carrete salió esta foto, de algún lugar del centro de Madrid. Con ella gané el premio de foto de aquel año en el instituto.

Madrid centro en 1995
Madrid, 1995.

Hace poco, en Bilbao, rescaté el negativo y volví a positivarla. Viéndola ahora parece mucho más antigua que 1995, cuando fue tomada. Parece como si la hubiera hecho otra persona.

Cumplidos veinte años me parecía un buen punto de partida y una buena excusa para mirar atrás y repasar durante los próximos meses algunas de las fotos más relevantes de todos este tiempo.

Por entonces no conocía muy bien la ciudad y solamente recuerdo que estuve andando con otros compañeros del curso de foto (Buba y Edu) entre la Gran Vía y Bilbao, en Madrid.

¿Me ayudais a encontrar el lugar dónde está hecha la foto?

Dos años y medio de corrupción en portadas #ColorCorrupción

150520_explicacion-colorcorrupcion

El color de la corrupción, el proyecto que comencé en 2013 a raiz de la cobertura del escándalo de los papeles de Bárcenas y la contabilidad B del PP, ha continuado hasta hoy.

He reunido todos los datos recopilados hasta la fecha en para evaluar cuánto dedican a cada partido político o institución las portadas de los periódicos impresos. He usado PageOneX un software que estoy desarrollando, para analizar todas las portadas.

La idea es que se puedan usar esos datos tanto para controlar cómo están tratando la corrupción los medios impresos, como para controlar la dieta mediática que consume cada cual.

Complementa el gráfico el dato de percepción de la corrupción y el fraude como problema según el barómetro del CIS.

1505_mayo-corrupcion-elecciones

Por fin publico la recopilación de todos los datos, mes a mes, desde enero 2013 hasta mayo 2015 de cobertura en portada sobre corrupción en España: https://numeroteca.org/colorcorrupcion/

Puedes acceder al detalle de los datos en PageOneX: http://pageonex.com/threads/search_by_category?q=colorcorrupci%C3%B3n

El mes de mayo tiene poca cobertura de corrupción ¿será porque estamos en periodo electoral?

Presentación de resultados de “Cartografia aèria de barri” en Barcelona

Mapa realizado durante el taller Cartografía aérea de Barrio (2015) junto con el Casal dels Infants.
Mapa realizado durante el taller Cartografía aérea de Barrio (2015) junto con el Casal dels Infants.

El sábado 25 de abril 2015 spresento los resultados de “Cartografía de Barrio”, unos talleres de fotografías aérea con globo que realiamos a mediados de mes en El Raval, Barcelona.

La presentación tendrá lugar a las 19.00h en el MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona) dentro del marco del Festival de Ciència, Tecnologia i Innovació de Barcelona, NOVUM. Se podrá ver los mapas realizados y hablar de las motivaciones y preocupaciones de los participantes sobre el espacio público.

Más información sobre la presentación.
Continue reading

Oraciones en la basura

oteiza-nuestro
La semana pasada, de entre la basura de Bilbao Arte, encontré esta oración:

Oteiza Nuestro

Tito Jorge,
que estás en el cielo.
santificadas sean tus maclas;
llegue a nosotros tu conocimiento;
hágase tu arte
en la escuela como en el museo.

Danos hoy nuestra caja vacía;
perdona a Chillida,
como también nosotros perdonamos
a quienes admiran a Koons;
no nos dejes caer en la ornamentación.
y líbranos de Hirst.

Quosque tandem?

Un buen aviso para navegantes cuando está todo el año por delante en Bilbao Arte.

Ignacio Amestoy. Extracto del texto "Literatura e historia". El testimonio del teatro.

Notas sobre el teatro-documento y la literatura-realidad

Ignacio Amestoy. Extracto del texto "Literatura e historia". El testimonio del teatro.
Ignacio Amestoy. Extracto del texto “Literatura e historia”. El testimonio del teatro”.

Justo cuando se cumple ahora una año de mi análisis literario del auto judicial de imputación de la infanta Cristina y un poco menos del análisis teatral del interrogatorio a la infanta Cristina, me encontré deambulando por una bilbioteca de Bilbao, con este texto sobre el teatro-realidad o teatro-documento:

La Indagación es el modelo más lúcido del que Peter Weiss denominó como Teatro-Documento. Peter Weiss es tajante en sus Notas sobre el Teatro-Documento. Nos dirá por ejemplo en la nota 5: “El Escenario del Teatro-Documento no muestra ya la realidad momentánea, sino la copia de un fragmento de realidad, arrancado de la continuidad viva”. O en la nota 8, subraya:

El Teatro-Documento no se sitúa en el centro del acontecer, sino que adopta la posición del que observa y analiza. Con su técnica de montaje, hace resaltar detalles claros entre el caótico material de la realidad exterior. Mediante la confrontación de detalles contradictorios, llama la atención sobre un confilcto existente.

Ignacio Amestoy. Extracto del texto “Literatura e historia”. El testimonio del teatro.
La ficción de la verdad. Literatura e historia
. Revista Anthropos número 240. Editor Jorge Urrutia. Cuadernos de cultura crítica y conocimiento.

A través del texto conocí la obra Die Ermittlung (La investigación) de Peter Weiss, basada en los juicios sobre Auschwitz y puesta en escena poco después de su conclusión en 1965. En ella se usa la palabra de testigos en el juicio (no sé hasta qué punto saca de lo que se dijo en él) para mostrar las contradicciones de los acusados.

Me vino a la cabeza la validez e importancia de la obra Ruz-Bárcenas, de la que aún tengo pendiente escribir una crítica. Se usa directamente el texto -editado- del interrogatorio del juez Ruz a Luís Bárcenas sobre la supuesta contabilidad b del Partido Popular. Digo supuesta, aunque cada vez menos supuesta y más verificada, contabilidad b del Partido Popular, de la que está a punto de cumplirse dos años desde que conocimos los “papeles de Bárcenas”. Es un buen ejemplo de cómo mostrar al público la complejidad de las tramas de corrupción y los textos o interrogatorios judiciales.

Y justo en los últimos días me he encontrado, o reencontrado, con otros textos literarios, no ya teatrales, que se adhieren a la realidad como A sangre fría de Capote o  El adversario de Carrere, gracias a una crítica sobre la última novela de Javier Cercas: El Impostor. El libro, según parece, narra la vida, entre la verdad y la mentira, de Enrique Marco. Lo más conocido es que se hizo pasar por prisionero del campo de exterminio de Mauthausen y llegó a presidir Amical de Mauthausen, la principal asociación de españoles deportados a los campos nazis. Su periplo como impostor no se detiene ahí, también inventó un pasado como resistente antifascista que le llevó a presidir en 1977 el sindicato anarquista CNT. La realidad era otra: “porque Marco sí había estado en Alemania durante la guerra, pero como trabajador voluntario prestado por Franco al III Reich para devolver las deudas de la Guerra Civil”.

La realidad, aparte de ser perfecta, como enunciaba Joseph Hunter, es una fuente inagotable para la creación y la transformación. Escuchemos, veamos. Creemos.

Voy cerrando ya el texto, que los nazis ya han aparecido dos veces.

 

 

El lío de Irabazi, Irabaziz y Ganemos Bilbao

[actualización 12 de mayo 2015: Bilbo Irabaziz es ahora UdalBerri.info]

Notas en directo de uno de los participantes en la segunda reunión sobre el cambio de nombre de Bilbo Irabazi
Notas en directo de uno de los participantes en la segunda reunión sobre el cambio de nombre de Bilbo Irabaziz.

El 15 de octubre se convocó en el Centro Cívico San Francisco la primera asamblea abierta para activar la candidatura ciudadana de Ganemos Bilbao. La asamblea era el resultado de la iniciativa que varias personas llevaban trabajando en las semanas previas. Como nombre provisional se eligió ‘Bilbo Irabaziz’ (que significa ‘Ganando Bilbao’ en euskera).

Poco después, el lunes 20 de octubre, se presentó oficialmente el proyecto Irabazi-Ganemos Euskadi que, promovido por tres partidos políticos: Ezker Anitza-IU, Equo y Alternativa Republicana, tiene el objetivo de “promover la convergencia plural entre la ciudadanía, los movimientos sociales y los partidos políticos, de cara a promover un cambio profundo en las políticas desarrolladas hasta la fecha en ayuntamientos y diputaciones”. Esto es, impulsar iniciativas marca Ganemos “en todos los municipios donde sea posible”.

Según comentaron en una de las asambleas, el tripartito había elegido su nombre antes de la presentación de Bilbo Irabaziz. Una vez enterados de que iba a presentarse la iniciativa Bilbo Irabaziz, retrasaron la presentación de su proyecto Irabazi-Ganemos Euskadi. También es cierto que representantes de los partidos políticos que impulsan Irabazi-Ganemos Euskadi propusieron presentar su proyecto durante la asamblea de Bilbo Irabaziz del 15 de octubre, pero el grupo promotor y organizador consideró que “no era ni el foro, ni el momento”, ya que se podía trasladar a la gente una idea equívoca sobre la relación de ambas propuestas, sobre todo en relación al papel de los partidos políticos.

Quedan así presentadas las dos iniciativas políticas Bilbo Irabaziz y Irabazi-Ganemos, que vieron la luz casi a la vez, aunque sus periodos de gestación fueran diferentes.

Los de la zeta

Desde la presentación de Bilbo Irabaziz el 15 de octubre la iniciativa ha ido perdiendo seguidores. Mucha de la gente de esa primera asamblea no llegó a la segunda, y menos a la tercera.

Unos días antes de la segunda asamblea de Bilbo Irabaziz un grupo de diez personas mandó por la lista de correo una propuesta para cambiar de nombre “dada la confusión que se está generando a raíz de la creación de otra plataforma, Irabazi­-Ganemos”. Exponía que “compartir el nombre de Irabazi hace que parezcamos lo mismo” y que no se entienda que un proyecto es una iniciativa ciudadana y el otro está promovido por partidos políticos.

La propuesta de cambio dio pie a un debate en la asamblea que desembocó en la organización de dos reuniones para tratar ese tema en concreto. Se convocaron esas dos reuniones para facilitar la asistencia en caso de no poder ir a una de ellas.

A la primera no asistió ninguno de los firmantes del texto pro-cambio de nombre. Aún así los partidarios de mantener el nombre encontraron también razones para cambiarlo. En la segunda reunión, a la que sí asistieron algunos pro-cambio, se comentó el enfado/indignación de parte de los que defendían no cambiar el nombre, ya que habían ido a discutir consigo mismos sobre la cuestión en la primera reunión.

Nada más comenzar se dijo que el debate del nombre enmascaraba más problemas de lo que aparentaba, y que para abordarlo sería necesario hablar sobre ellos si queríamos resolver algo. Algunas voces se oponían a salirse de lo que la palabra sagrada de la asamblea había planteado como cometido, “tratar el tema del cambio de nombre”; otros vimos que el debate debía profundizar en las razones para poder sacar algo provechoso. Al final se dio vía libre a que cada uno contara sus razones, ya fueran directa o indirectamente relacionadas con el tema.

En el debate, la gran mayoría abogaba por no cambiar el nombre, pero que si en un momento dado fuera necesario, sí aceptarían cambiarlo. Defendían que no habría confusión a la hora de coger las papeletas a la hora de votar. En Bilbao solo habría una candidatura de marca Ganemos “Bilbo irabazi”, y que en las demarcaciones forales (diputaciones) donde no hubiese candidaturas ciudadanas articuladas iría Irabazi­-Ganemos. Nadie se podía técnicamente equivocar de papeleta. Otros decían que estaban preocupados por la unidad de la izquierda, liarse con el nombre no era lo importante en ese momento. Que todas eran personas, que participaban también en partidos políticos, pero también en otros movimientos sociales o sindicatos. Que distanciarse de la marca Ganemos cambiando de nombre no sería bueno para la iniciativa, ya que no aprovecharía la inercia estatal. Que si lo habían encontrado era porque se llamaba “Irabazi”. Que si se cambiaban de nombre ¿quién no aseguraba que otros tomaran esa nomenclatura?

Desde las voces pro-cambio se argumentaba que la similitud entre los nombres llevaba a la confusión y a restar apoyos al proyecto. Mejor cambiar y evitar confusiones para ser más inclusivos. Se podía llegar a dar el caso de dos mítines en la misma ciudad con nombres tan similares. El ejemplo que más me gustó fue el de las leches: ¿distinguiríais dos leches que llevan un empaquetado parecido (de tipo ciudadano) y se llaman Lauki y Lauka? Yendo un poco más lejos, se llegó a proponer por parte de alguien de los pro-cambio que los que verdaderamente tenían que cambiar su nombre eran los de Irabazi-Ganemos, ya que ellos eran la candidatura que usaba la marca Ganemos desde el ámbito de los partidos políticos. Los pro-cambio defendían que cambiar de nombre no significaba dejar de asociarse a la marca Ganemos, se podían buscar otros nombre parecidos y seguir usando la inercia estatal de Ganemos.

Las argumentaciones no convencían ni a unos ni a otros, un clásico. Varios no-cambio argumentaban que para qué iban a cambiar el nombre si los pro-cambio no podían asegurar que se iban a quedar y comprometerse. Que hubiera pocos defensores del texto pro-cambio no ayudaba. En otras palabras ¿para qué cambiar si eso no me asegura que te quedes? Y lo que más tarde se fue aclarando, lo que algunos no-cambio pensaban: ¿para qué hacer el esfuerzo de cambiar el nombre si no sabemos si Podemos va a querer participar en este Bilbo Irabaziz?

Por fin se hablaba a las claras, o al menos, por fin lo veía yo claro. La nueva fuerza política de Podemos era “el elefante en la habitación”, esa cosa que está detrás de ti, que te quita el espacio y el aire, que te está aplastando, pero que nadie quiere mentar. La ola de Podemos, que va ganando apoyo y fuerza en toda España, también ha llegado a Euskadi, que tuvo un 15M muy suave. ¿Cómo aprovechar su poder de atracción político y mediático para ganar apoyos?

Y tanto que Podemos era el elefante en la habitación. Curiosidades del destino, 24 horas antes, Podemos se había reunido en la misma sala del Hika Ateneo donde nos encontrábamos (en el barrio de Atxuri, casi bajo el puente de San Antón). En esa otra reunión alguien se presentó como de Bilbo Irabaziz, a lo que le preguntaron ¿pero tú eres de los de la zeta o de los otros?

Desde algunos no-cambio se entendía que el asunto Podemos era un problema de los otros: si no querían estar, allá ellos. Algún pro-cambio sugirió que quizá se deberían intentar acercar posturas con Podemos para sumar fuerzas. Alguien comentó que Podemos no tomaría una decisión sobre si participaría en proyectos municipales ciudadanos hasta el 2 de enero de 2015. Esperar hasta entonces era imposible según muchos.

En cualquier caso estas disquisiciones se las llevó cada cual a su casa. El acta se traspapeló.

La asamblea

Este debate fue en la reunión del martes. En la asamblea del sábado este tema era el tercero y último del orden del día. Se presentó el acta de la primera de las reuniones sobre el nombre y, al no encontrarse el acta de la segunda, se intentó recordar en directo lo que se dijo. Tras unas cortas intervenciones, se decidió dar paso a debatir de nuevo sobre el tema, para no caer en discusiones sobre lo que se dijo o se dejó de decir.

De nuevo había pocos pro-cambio, de hecho, menos que la última vez. Además alguno se tuvo que ir antes de que llegara ese punto del orden del día. Se repitieron más o menos los mismos argumentos, pero ya se veía que la mayoría no estaba dispuesta a cambiar de nombre, al menos de momento. Yo ya no recordaba qué se había dicho en la última reunión. Alguien citó acertadamente a los Monty Python y la discusión entre el Frente Popular de Judea y el Frente Judaico Popular. Todo el mundo parecía coincidir en que en un futuro estarían dispuestos a ello si fuera necesario.

Quería haber hecho una intervención solemne cargada de imágenes poderosas para hacer reflexionar a todos, pero mi autobús estaba a punto de partir (cosa que me recordó a un cuento de Borges) y solo pude juntar unas cuantas frases poco conexas. Creo recordar que animé a los presentes a que miraran a los que estábamos en esa asamblea y pensaran si era cierto que en su mayor parte (90%) eran de Equo y Ezker Anitza (para mí, que no conocía a nadie en la sala, era imposible saberlo, pero me lo habían soplado). Pregunté que si daban por cierta la percepción de que habíamos ido perdiendo gente de otros ámbitos y pertenencias por el camino hasta llegar a esta tercera asamblea. De hecho, las personas elegidas como portavoces de Bilbo Irabaziz al principio de esa asamblea pertenecían a Equo, Ezker Anitza y Alternativa Republicana.

Me gustaría haber hablado de un espejo donde mirarnos y ver todos los lugares a donde pertenecemos y entender cómo de plurales éramos. ¿Es un problema de los otros el no estar aquí o es un problema nuestro por no haberlos conseguido atraer o mantener? No se trata de que los pro-cambio sustituyan a los no-cambio. Si unos están sin los otros, esta iniciativa no puede funcionar. ¿Se puede todavía tender puentes? Creo que para reconstruir toca hablar mucho con unos y otros, pero para eso hace falta el tiempo e ilusión, y no sé si alguien tiene ganas. También hacen falta mentes abiertas.

En el segundo siguiente ya estaba en la bici corriendo hacia el autobús, que por suerte, salió con retraso.
¿El nombre? Se quedó como está. Al menos de momento. Os dejo con una cita:

“Los presentes decidirán dónde se quedan las tendencias reaccionarias. En esta sala no se decidirá, desde luego, lo que para ustedes y para nosotros merece la pena. Lo demostrará la práctica. Y la práctica hará que nos enfrentemos frecuentemente, y nos enseñará quién está en lo cierto”.

Peter Bruckmann. Junio de 1907. Cuatro meses antes de fundar la Deutscher Werkbund.

El barrio madrileño de Prosperidad en fotos aéreas 1946-2014

La prospe en fotos aéreas 1946-2014

La Fototeca digital del Instituto Geográfico Nacional no funciona muy bien, pero permite acceder a las imágenes aéreas de los vuelos “americanos” de 1945-46 y 1956-57. No he podido resistirme a hacer un gif animado sobre mi barrio madrileño de La Prospe.

El barrio madrileño de Prosperidad en fotos aéreas 1946-2014
El barrio madrileño de Prosperidad en fotos aéreas 1946-2014. Fuentes: http://fototeca.cnig.es/ y googlemaps.

6.000km, burbuja inmobiliaria y volando con globos: esta semana tour por Barcelona

Esta semana estaré de tour en Barcelona. Sigue ahora una lista de actividades en las que participo.

Exposición Relat Coses Belles Falses
Exposición Relat Coses Belles Falses.

Exposición: Las fotos de 6.000km, proyecto que realizo con Basurama, participan en la exposición colectiva Relat de belles coses falsas en el Arts Santa Monica con 5 fotografías panorámicas. La exposición, que ya estuvo es Lo Pati en Amposta, llega ahora a Barcelona. Estará hasta el 8 de diciembre de 2014. Es una exposición colectiva donde participan:

Verdolatría: Carlos Aires, Josep Berga i Boix, Joaquim Mir, Mariona Moncunill y Rasmus Nilausen Regiones espantosas: Javier Basiana, Jaume Orpinell, Basurama, Julia Montilla, Xavier Ribas y Joaquim Vayreda El jardín: Pau Faus, Palle Nielsen, Enrique Radigales i Jorge Ribalta Tierras prometidas: Miquel Barceló, Patrícia Dauder, Jaume Mercader i Txema Salvans La piel: Rosa Amorós, Fina Miralles Francesc Ruiz, Francesc Català-Roca, Angels Ribé y Alberto Schommer Hacia paisajes nuevos: Joan Fontcuberta, Albert Gusi, Perejaume, Frederic Perers y Job Ramos

Charla: Por la tarde del  miércoles 22 de octubre a las 20.00h, participaré en un debate en Ars Santa Monica, Barcelona, con motivo de la exposición. Más información sobre el debate. En la mesa redonda estaremos hablando Basurama junto con Luz Broto y Carme Nogueira.

Más info de las actividades relacionadas con 6.000km en Barcelona.

base-datos-cadaveres-inmobiliarios

Encuentro: Organizo desde Basurama el encuentro para crear una base de datos pública de cadáveres de la burbuja inmobiliaria. los días 24 y 25 de octubre. Puedes ver infomación actualizada y cómo sumarte al proceso en esta entrada en el blog de 6.000km.

Taller: Paralelamente el sábado por la mañana organizamos el taller Documenta desde el aire para mostrar cómo hacer fotos con globos y  cometas para obtener fotos aéreas. Será una versión resumida del que hicimos en Castellón a principio de año usando las herramientas generadas por la comunidad de Public Lab.

Más información de las actividades del encuentro en basurama.org.

… y también dos huevos duros.

Asignar valores aleatorios a la posición vertical para ver datos pequeños o superpuestos

Posición aleatoria para poder ver cantidades pequeñas

Ya probé esta solución con las notas de Bárcenas, donde había que comparar cantidades desde 100 a casi 300.000 euros. En el caso de las tarjetas opacas o “tarjetas black” de Caja Madrid-Bankia pasa lo mismo: se combinan cantidades de 18 euros con otras de 16.000 euros.

Como las cantidades pequeñas quedan “tapadas” por las grandes, si se asigna una posición aleatoria en el eje vertical y se manteniene la posición en el eje horizontal (tiempo) permite dar visibilidad a las cantidades más pequeñas y entender la información de otra manera. Para ello he asignado la función al botón “Posición vertical aleatoria”. Puedes probarlo en numeroteca.org/tarjetasblack.

Asignar valores aleatorios a la posición vertical para ver datos pequeños o superpuestos
Asignar valores aleatorios a la posición vertical para ver datos pequeños o superpuestos.
Carmen Contreras era también previsible: cada verano Hotel Barrosa Park (Chiclana)

Hacer visualización vs Contar historias

No está reñido hacer una visualización y contar una historia. De hecho, las visualizaciones de datos deberían ayudar a contar historias o por lo menos a entender cosas que la simple observación de los datos (números, palabras) no permite. La visualización que he desarrollado para los gastos de las ‘tarjetas black’ de Caja Madrid y Bankia es un intento de ver los gastos de forma visual ordenados en el tiempo.

Según lo veo, esta visualización es una herramienta para contar historias. Para dar ejemplo he contado unas cuantas en Historias de las ‘tarjetas black’ de Caja Madrid, en un largo scroll vertical. A ver qué os parece.

En resumen: hace falta hacer el relato (texto) del relato (visualización) para llegar a la gente, o, al menos, para facilitar que empiecen a interpretar los datos por su cuenta.

Os dejo con algunas de las imágenes.:

Primera "diapositiva" del scroll de las Historias de las 'tarjetas black'
Primera “diapositiva” del scroll de las Historias de las ‘tarjetas black’.
Una historia que cuentan los datos... por ausencia de ellos
Una historia que cuentan los datos… por ausencia de ellos. En Cinco Días más infomación.
Explicación de cómo funciona el gráfico interactivo de las #tarjetasblack
Explicación de cómo funciona el gráfico interactivo de las #tarjetasblack.
Carmen Contreras era también previsible: cada verano Hotel Barrosa Park (Chiclana)
Carmen Contreras era también previsible: cada verano Hotel Barrosa Park (Chiclana).

Puedes ver el resto de historias en numeroteca.org/tarjetasblack/historias

Posdata: a riesgo de repetirme, no basta con hacer una visualización, hace falta contar las historias que emergen de esos gráficos. Es, casi siempre, un trabajo colaborativo. Hace falta recopilar los datos, limpiarlos, preparar las visualizaciones, contar las historias que esconden y, no menos importante, difundirlas. Este post viene a ser el relato del relato (histoiras de las tarjetas black) del relato (visualización de datos).

¿Os animais a contar vuestras historias a partir de estas visualizaciones en #historiastarjetasblack? ¿y a colaborar mejorando el código?

 

Visualización de gastos con las tarjetas black de Caja Madrid y Bankia

¿Por qué no hay mejores visualizaciones de datos en la prensa española? #tarjetasblack

Cuando se publicaron las notas de Bárcenas sobre la contabilidad B del Partido Popular en la prensa española, me sorprendió no ver más que listados y algún que otro gráfico no interactivo. Recopilé cuantas visualizaciones encontré sobre el tema  y desarrollé la mía propia, que todavía puede verse en: numeroteca.org/notasbarcenas

Esta vez, el volumen de datos de los gastos con las tarjetas black de los directivos y consejeros de Caja Madrid-Bankia era mucho mayor y estaba mejor estructurado. Bastaba con descargárselos haciendo copy-paste de las tablas en html de la web de El País.

Tras una rápida búsqueda, solo en El Confidencial he encontrado un análisis gráfico interactivo. El País y eldiario.es ofrecen sendas tablas de datos y algún que otro gráfico (la del diario.es no permite descargarse los datos, hecha con Taubleau). Navegar por esas tablas que suman más de 80.000 líneas no es una experiencia que ayude a procesar la información fácilmente. Antonio Delgado ha procesado en unos buenos diagramas de barra estáticos alguna información relevante.

Visualización de gastos con las tarjetas black de Caja Madrid y Bankia
Visualización de gastos con las tarjetas black de Caja Madrid y Bankia.

Por eso, una vez más, me he puesto manos a la obra a hacer una nueva visualización: numeroteca.org/tarjetasblack. He tardado 12 horas en hacer este gráfico interactivo, reutilizando buena parte del código que use para notarbárcenas. ¿Por qué el resto de medios digitales no lo han hecho antes? ¿Cómo puede ser que los grandes medios de comunicación en España no saquen más partido a toda esta cantidad de información tan relevante y de actualidad? ¿Unos diagramas de barras que luego se imprimen tal cual en la versión en papel es todo lo que se puede hacer? ¿Se puede hacer algo mejor que listar a los implicados?

El objetivo es ofrecer nuevas maneras para interpretar los datos y contar historias. De momento he incluido 16 de los 86 directivos y consejeros, suficientes para hacerse una idea de los patrones de gasto y tipo. Os invito a explorar los datos conmigo, a ver qué encontramos.

Como primera pregunta empecemos por la ausencia de información ¿por qué no hay datos de febrero de 2009 de inicios de 2012? Y antes de 2003 ¿dónde están esos datos?

El análisis de portadas de el color de la corrupción del mes de septiembre 2014. Detalle de portadas que sacaron la noticia de la sentencia de Spanair, solo fueron los periódicos catalanes.

Para ver en detalle las portadas, consulta el hilo en PageOneX: http://pageonex.com/numeroteca/corrupcion-espana-septiembre-2014/

Trazas de GPS de un año en Bilbao

Un año de paseos por Bilbao en GPS

Trazas de GPS de un año en Bilbao

¿Qué pasa si grabas con un GPS todos tus movimientos por la ciudad en donde vives durante un año? El resultado es este mapa. La superposición de todos los trayectos terminan conformando la forma de la ciudad que has vivido. He repetido el ejercicio que hice en Boston-Cambridge hace unos años. Esta vez la mayoría de los paseos han sido acompañados con un carrito de bebé, así que allí donde había escaleras u otros obstáculos, no he llegado, salvo en las escaleras que suben a Arangoiti por el este.

Cuando se mapea algo, a veces, es más significativo el negativo de lo que hemos estudiado, lo que no hemos visto. Los barrios de Santutxu, Atxuri, Otxarkoaga o San Ignazio son todavía territorios casi inexplorados para mi, como muchos de los caminos que suben al Pagasarri. Supongo que este mapa dice mucho sobre mi, imaginaos si también publicara las horas a las que he estado en cada lugar, las velocidades… hay un campo entero de posibilidades a explorar. Imaginaos si combináramos los datos de dos, tres o cuatro personas.

El mapa está hecho a base de todas las trayectos superpuestos día a día, sin una base cartográfica detrás. Cuando se acumulan varios trayectos la línea se vuelve más opaca, más negra, suele delimitar los caminos y calles más transitados. Los puntos negros suelen ser el resultado de dejarme  el GPS encendido. La mala conexión con los satélites, debido a que hay falta de visibilidad por los edificios, y la baja velocidad  suelen ser la causa de la mayoría de las líneas zigzagueantes. A veces, en un trayecto puede no quedar grabado porque el GPS no ha capaz de localizar a tiempo su posición. A veces todas las pilas recargables que llevaba encima se habían gastado. Para ser más exactos, el mapa es el resultado de todos los lugares a los que fui con el GPS encendido y la traza se grabó correctamente.

Mi objetivo es recorrer todas y cada una de las calles y caminos de Bilbao, así que todavía me queda mucha ciudad por explorar. Después de un año en esta ciudad creo que me queda aproximadamente la mitad  por recorrer. Si alguien quiere sumarse a la expedición y mostrarme algunas de las Terras Incognitas que conoce o habita, que hable ahora.

Os dejo con el cómo se hizo del mapa:

Cómo hacer un mapa con trazas .gpx grabadas en tu GPS con software libre

  1. Necesitas grabar con un GPS los recorridos que quieras. Puedes hacerlo con un GPS o con un teléfono móvil que tenga GPS
  2. Descarga todos los archivos .gpx de tu GPS.
  3. Abre en JOSM todos los archivos .gpx. Para ello inicia primero el programa y luego abre todas las trazas.
  4. Selecciona todas las capas, habrá una por cada recorrido, y selecciona la opción de “merge” (acoplar) todas las capas. Marcando la primera, mantén pulsado la techa “shift” y luego la última capa, te permitirá seleccionar todas de forma sencilla.
  5. Convierte la capa resultante a una capa de datos. Para ello debes seleccionar la capa y en el menú del botón derecho seleccionar la opción “convertir en capa de datos”. Esto te permitirá editar o borrar algunos puntos. Es útil para borrar errores, puntos díscolos erróneamente grabados por tu GPS.
  6. Salva la capa generada en JOSM en un nuevo archivo .gpx (“save as” en el menu “file”).
  7. Abre el programa QGIS e importa el archivoc .gpx del paso previo. Edita la capa generada y ponle el color y el grosor que quieras.
  8. Crea un nuevo “layout”.
  9. Inserta un mapa y ajusta el de zoom para que se pueda ver la parte del mapa que te interesa.
  10. Expórta el mapa a formato pdf o svg.
  11. Abre el archivo generado en el paso previo con Inkscape y ajusta la opacidad y grosor de las líneas hasta obtener el resultado deseado. Ojo: no cambies la opacidad de la capa sino de la línea en sí.
  12. Ahora puedes exportar a formato imagen el resultado. Vete a la opción “Export to bitmap”. Añade un rectángulo de relleno blanco de fondo para obtener una imagen final en png sin transparencias.
II Encuentro de DatAnalysis15M: Modelos, analogías y análisis de las mutaciones y evolución del movimiento red 15M

PageOneX en el II Encuentro Datanalysis15M

Article about column inches and number of headlines in newspapers in 1930
Análisis cuantitativo de la cobertura medido en “column inches” en el año 1930.

PageOneX estará en el II Encuentro de DatAnalysis15M: Modelos, analogías y análisis de las mutaciones y evolución del movimiento red 15M este viernes 19 de septiembre 2014 a las 16.30h en Barcelona. Habrá video streaming: http://bambuser.com/channel/CivilSC

Estaré presentando la investigación PageOneX: nuevos enfoques en el análisis de portadas de periódicos. Será un recorrido por la historia del análisis de periódicos y portadas de prensa, así como mostrar y explorar las posibilidades de PageOneX como herramienta para el estudio de la cobertura de movimientos sociales.

PageOneX es un software que facilita la codificación y análisis de noticias en portadas de prensa.


Vídeo a partir del minuto 35.

Programa completo del II Encuentro Datanalysis15M

II Encuentro de DatAnalysis15M: Modelos, analogías y análisis de las mutaciones y evolución del movimiento red 15M

Jueves 18 septiembre
16.00h Presentación
16.20h Sincronización y corporización en el 15M. Testeando la hipótesis de núcleos dinámicos en el 15M. Miguel Aguilera, Universidad de Zaragoza
16.50h. Modelos multicapa, medidas posibles y posibles analogías. >Emanuele Ecozzo, Universidad de Zaragoza.
17.20h. Preguntas.
18.00h. Neurociencia sistémica y tecnopolitica. Xabier Barandiaran, Universidad del País Vasco
18.30h. Aplicación de modelos evolutivos en el análisis de redes de comunicación de gran escala. Ignacio Morer, Universidad de Zaragoza.
19.00h. Preguntas.

Viernes 19 septiembre
16.00h. Jóvenes y comunicación en el #15M: Uso de las herramientas online/offline para obtener información de la #acampadabcn. Ariadna Fernández, Universitat Pompeu Fabra.
16.30h PageOneX: nuevos enfoques en el análisis de portadas de periódicos. Pablo Rey Mazón, Montera34.
17.00h. Preguntas.
18.00h. La emergencia de los movimientos red. Una conversación empírica y multidisciplinar con la teoría de los movimientos sociales. Arnau Monterde, Universitat Oberta de Catalunya.
18.30h. Ecosistema post15M, movimientos en red y poder constituyente. Javier Toret, Universitat Oberta de Catalunya.
19.00h. Preguntas.

Más infomación

  • Fecha: 18 y 19 de septiembre de 2014
  • Horario: de 16.00 a 20.00 horas
  • Lugar: Sala William J. Mitchell. Edificio MediaTic. Carrer Roc Boronat 117, 7ª planta. Barcelona
  • Streaming: http://bambuser.com/channel/CivilSC
  • Twitter: #Data2
  • Inscripciones: la entrada es abierta, pero hace falta confirmar asistencia enviando un mail a civilsc@uoc.edu
Imagen de "El Silencio del Rey"

Proyección de “El silencio del Rey” en Bideodromo 2014

Imagen de "El Silencio del Rey"
Imagen de “El Silencio del Rey”.

El silencio del Rey (1975-2012)” ha sido una de las 56 obras seleccionada dentro de Bideodromo 2014. Se proyectará hoy martes en ExpoGela, Bilbao.

Cuándo: 19.30h. Martes 16 de septiembre de 2014.
Dónde: ExpoGela Bilbao Historiko. San Francisco, 32. Bilbao.

Programa completo de las proyecciones de hoy:

  • “DMD kiu lidt” 53’59. Georg Tiller (Austria)
  • “Anál-isis callejero” 08’32. Pablo Molina Guerrero (Chile)
  • “Fuckaine – Hooray” 03’47. David Iñurrieta (España)
  • “To cut a long story short” 02’39. Marco Espirito Santo (Portugal)
  • “Iowneom streets” 02’50. Lucía Moreno San Román (España)
  • “El silencio del Rey (1975-2012)” 01’05. Pablo Rey Mazón (España)

Podeis ver el resto del programa de proyecciones seleccionadas en Bideodromo 2014 (pdf).

 

Lecturas veraniegas variopintas

Lecturas veraniegas variopintas

Ahora que el verano va llegando oficialmente a su fin es momento de hacer repaso de las lecturas veraniegas. En otros tiempos el verano iba asociado a una o dos novelas (o novelones) a degustar bajo el calor agostil. Este verano ha sido prolífico en lecturas, aunque en un principio no parecía que fuera a dar para tanto. Me llevé solo dos libros bajo el brazo, el resto fueron los que encontré en cada casa donde estuve.

Alacranes en su tinta, de Juan Bas, fue un buen libro para leer cuando salí de Bilbao. Una novela negra, gastronómica y algo bizarra con base en Bilbao. Entretenida y entretenido reconocer lugares en que está ambientada. Alfanhui de Rafael Sánchez Ferlosio se me atragantó un poco, no sabía que se pudiera escribir tan mágica y coloristamente, y menos él, al que mi madre ve todavía muchas mañanas en un café del barrio (de Prosperidad en Madrid). Hasta ahí lo que llevaba bajo el brazo. Como complemento, olvidaba, leí en la ‘tablet’ La Casta, de Daniel Montero, que está escrito (2009) antes de que Podemos y Pablo Iglesias popularizaran el término. Un buen trabajo de recopilación de datos de los excesos y el funcionamiento sistema de la casta política española, capítulo a capítulo. Le falta algo de narratividad para hacer de ella una obra que puedas leer de principio a fin.

En un estante de una masía en Tarragona encontré El gen egoista, de Richar Dawkins. No sabía que fuera un libro clásico ni que estuviera escrito en 1975. Según iba avanzando por él en tardes y mañana de piscina, iba introduciéndome en teorías darwinistas avanzadas y en el mundo de los genes y la selección natural. Me hacía pensar en otros procesos de evolución (mental, cultural). Se me acababan los días, y las horas, en la costa catalana y tuve que saltarme algunos aburridos capítulos para llegar al capítulo final donde ¡oh sorpresa! se acuñaba por  primera vez el concepto de “meme”. En el contexto del libro se identificaba bien con el de “gen” pero aplicado al mundo de las ideas (en el libro La información, de James Gleick, que leí hace unos años, explicaban el origen del concepto, pero no recordaba que fuera Dawkins su inventor). En resumen: un libro de divulgación muy interesante para introducirse en el tema de los genes, imagino que se habrá escrito mucho más después. Me permitió realizar el cálculo de cuántos genes se comparten entre hermanos, hijos o primos, una cosa a la que le había dado vueltas alguna vez. Un padre, y una madre, comparten el mismo número de genes con un hermano que con un hijo. Si el gen quiere salvar a sus congéneres, debería querer salvar igualmente a unos y a otros.

En la segunda casa, donde hace muchos años descubrí joyas como El juego de Ender y sus secuelas, encontré una biblioteca mucho más extensa. Esto ha ocasionado que, acaso demasiado, saltara de libro a libro, de prólogo a pŕologo. Qué placer. Un día, poco antes de ir a la playa, cogí uno sin mucho pensar. Uno de relatos, Llamadas telefónicas. En él Bolaño cuenta diferentes historias autobiográficas, o así parecían, de sus años en Cataluña y México. Me animó a contar aquella noche en Phoenix AZ donde intentamos convertir una marcha de zombies en una acción política contra el sherif de la ciudad, Arpaio. Pero, de nuevo, esa es otra historia que deberá ser contada en otra ocasión. Por cierto, en esta casa hay dos ediciones iguales, las de a dos tintas de Alfaguara, de La historia interminable de Michael Ende.

He dejado más de un libro sin acabar, o casi sin empezar, pero en conjunto creo que la lista es interesante. El prólogo, escrito por uno de los de microsiervos, de una biografía sobre Tesla de Margaret Cheney me sirvió para reencontrarme con el personaje varias veces maltratado por la historia y por sus coetáneos. Interesante lectura, justo ahora que parece que el debate sobre la correinte alterna y continue resurge. Metí la cabeza en los diarios de Dalí: a pesar de su inmodestia fue interesante ver cómo reflexiona y hace públicos sus pensamientos y diarios muy personales mientras estaba vivo. Lo de llamarse y considerarse genio sigue echando para atrás pero… en unos de sus anexos hace referencia a un tratado (siglo XII) sobre el pedo. Sí, el pedo, esa ventosidad.

Otra de las noches cogí un libro finito de Stefan Zweig Veinticuatro horas en la vida de una mujer. Empecé por la página veinte o así, llegué hasta el final y volví a empezar. Un técnica que había usado una vez con Kundera, una especie de flashforward manual. Se narra la confesión de las 24 horas de una mujer que estuvieron a punto de cambiar su vida, pero al final las cosas no cambiaron su curso. Me gustó la conexión mental, espacial y conceptual, aunque con todas las diferencias, con Eyes Wide Shut, que vi precisamente en este mismo salón. La vida puede girar en 24 horas, o menos, puede girar hasta 360º y que todo parezca seguir igual aunque uno haya cambiado.

En lo musical redescubrí Bach to Africa de Lambarena, una reinterprestación a la africana de algunas piezas de Bach. Leí también el libreto donde se explica el proceso de ideación y creación del disco Lágrimas Negras (Bebo y el Cigala) por parte de Fernando Trueba. No conocía la historia de su gestación.

Y por último, el libro que aún no he acabado pero que “venía buscando” desde que llegué, porque sabía que estaba aquí: Dreamland. A self-help Manual for a Frightened Nation, de Andri Snær Magnason, un bestseller en Islandia. Una reflexión sobre el progreso, o sobre el marketing de la invevitabilidad del progreso y sus consecuencias, habitualmente nefastas para el medio ambiente. Se centra en Islandia y su carrera por construir una nación próspera a base de vender/destruir su territorio para construir presas para generar energía eléctrica para abastecer a la industria del aluminio que se está implantando en el país ¿Para qué? ¿por qué nos han contado que este era el camino y si no la nada?, se pregunta su autor. Detaca a mi juicio, como pieza que puede ser utilizada independientemente, el capítulo dedicado a la imposibilidad de construir una sola pirámide, usando el ejemplo de las de Egipto. No puedes construir una sola pirámide, ni una sola presa o túnel. Si tienes las tuneladoras y los trabajadores ¿cómo vas a parar?

Hasta el verano que viene. Supongo que todas estas lecturas diran algo sobre su lector. Aún no lo he descifrado.

PD: En la recámara tengo Celtiberian Show, un libro escrito –o mejor dicho– recopilado, en los últimos años del franquismo, por Luis Carandell. Noticias, anuncios y acontenicos que reflejan la España más cavernícola o negra, según se vea de aquellos (y esots también) años. Como me lo han dejado, espero poder paladearlo tranquilamente en septiembre.

 

 

 

Superposicion de letras de tipografía DIN

Superposición de letras

Superposicion de letras de tipografía DIN
Superposicion de letras de tipografía DIN realizada con Processing.
Superposición de letras de la tipografía Junction
Superposición de letras de la tipografía Junction.

En febrero de 2011 daba mis primeros pasos con Processing. Este es uno de los experimentos que hice por esas fechas aprendiendo a programar. Se publicó inicialmente el apartado Lab de la web de montera34.com, que ahora está de reformas y lavado de cara. Lo re-publico aquí ahora para que no se pierda.

Probablemente la versión interactiva de más abajo no la veas bien, por problemas con java y esas cosas. Por eso he incluido la imagen que ves más arriba. Originalmente se hizo con Helvetica55RomanBold, que he sustituido aquí por una DIN.

Nos acabamos de enterar de los posters que han desarrollado Tres Tipos Gráficos con el asesoramiento tipográfico de Manuel Sesma en archetypes.es. A raiz de ello se nos ha ocurrido publicar uno de los primeros experimentos que hicimos con Processing hace unos meses, precisamente superponiendo una tipografía, la Helvética. La idea era poder hacer el dibujo sin tener que diseñarlo, que el programa lo hiciera por nosotros. Hemos incluido tanto la caja alta como la baja.
Para aprovechar que está generado automáticamente puedes pulsar cualquier tecla para sobreimprimirla:

El código de Processing utilizado es bien sencillo. Primero se genera la fuente como imágenes de cada una de las letras y luego se hace un loop que vaya imprimiendo con trasparencia todas las letras:


PFont font;

void setup() {
  font = loadFont("Helvetica55RomanBold-200.vlw");
  textFont(font);
  size(300, 280);
}

void draw() {
  textFont(font);
  background(0);
  textSize(300);
  fill(255,12);
  for (int i=65; i<180;i++) {
    char c =char(i);
    text(c, 30, height-60);
  }
  fill(255,0,0,85);
  text(key, 30, height-60);
}

Iremos actualizando en esta página otros experimentos que hicimos al respecto.

La zona

cordones-poli

Hace unos años escribí y mandé por email este texto, que pongo más abajo, con motivo del cierre al público de la Puerta del Sol durante varios días. Viene a cuento recuperarlo ahora que algunas plazas de Madrid han sido tomadas por la ceremonia de coronación y desfile de Felipe VI.


Encontré este email en un disco duro (aquellos aparatos que guardaban nuestra información y que hacían ruido) que he conseguido rescatar hace unos días (¡gracias Gero!). Corría el año 2011 y yo acababa de volver a mi casa en Madrid tras un tiempo en el extranjero. Me hizo gracias recordar aquello, os lo envío con una cita de Cortázar, que viene muy al caso. Más que nada por recordarlo en su cincuentenario. Reenviadlo si queréis.

– Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo. Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.
– ¿Estás seguro?
Asentí.

La casa tomada (1951). Cortázar.

From: pablo
Date: 2011/08/05 6:35
Subject: Para recordar
To: pablo

Quiero escribirme esto para poder recordarlo. Hace tres días empezó todo. Comenzó como si nada, con unas maniobras policiales que evacuaron urgentemente la plaza el martes por la tarde. Me llamó Manu para que nos acercáramos a mirar. Una vez allí no pudimos entrar a ver lo que pasaba, pero nos temimos lo peor. Nueve cordones policiales impedían el paso. Los metros y cercanías no paraban en la estación. No le dimos mayor importancia, a pesar de no entender nada, pero al día siguiente se volvió a repetir. En internet lo empezaban a llamar “la Zona”.

A las ocho de la tarde la policía evacuó de nuevo la plaza y la mantuvo cerrada hasta la mañana siguiente. Parecía que la Zona estaba vacía, pero Miguel y yo sabíamos que algo tenía que estar pasando allí, especialemte por las noches. La gente se congregaba en los accesos para mirar en su interior, pero los cordones policiales estaban cada vez más lejos de la plaza, y entre policías, furgonetas y vallas, apenas podía verse nada. Suerte que nos encontramos con un tal Fredo que nos dejó subir a su casa en la calle Montera para echar una ojeada. No veíamos especialemte bien, pero la policía daba espalda al centro de la plaza, donde un vacío inquietante era casi palpable. Cansados de mirar al vacío y del largo paseo que habíamos dado por un Madrid veraniego, volví a casa en bici por las calles desiertas. Todavía no me había recuperado del jet lag, las noches se alargaban hasta el amanecer y yo sin pizca de sueño.

Hoy la cosa ha ido a peor. La Zona ha sido tomada por la policía desde las doce de la mañana. Han desalojado bares y tiendas colindantes. La gente ha empezado a preocuparse. Me he acercado de nuevo por allí, esta vez con Guille y Andrea, para ver si veíamos algo. Los nueve accesos estaban más blindados que nunca y la gente empezaba a formarse en torno a ellos pidiendo entrar. Había algo de excitación en todo el mundo, pero nadie sabía muy bien por qué. En algunos de los cordones policiales ha habido forcejeos, en otros un diálogo con los policías, que negaban abiertamente, como siempre, saber por qué estaban allí. He visto los primeros carteles y protestas demandando la libre circulación en el espacio público pero los antidisturbios no atiende a razones ¡lógico!

De vuelta para casa, en Velázquez con Goya me he encontrado con una reunión de unas veinte personas en plena calle que estaban hablando sobre el tema. Me he acercado a preguntar tras oir algo sobre la Zona. Me han contado que ese tipo de reunión no es ni la primera ni la más grande, que la gente se ha estado reuniendo para tratar el asunto en grupos mucho más numerosos en el resto de plazas colindantes. También me han dicho que ha habido una carga policial en el Ministerio del Interior en Castellana, cuando han ido a protestar sobre la falta de información de lo que estaba pasando en la Zona. Han detenido a tres, uno de ellos un periodista (lo acabo de leer por twitter) y hay varios heridos. No sé si será el jet lag o que he estado muy absorto con la Zona, porque no me había enterado de nada de eso en la calle. No tengo muy claro si a la gente le gusta la Zona. Noto que las cosas han cambiado en esta ciudad desde que me fui ¿será la Zona la causante de que la gente esté más unida y dialogante?.

Mucho me temo que mañana ya no se pueda entrar a ninguna hora del día. La Zona parece cada vez más poderosa y cerrada, espero que la policía no haga ninguna tontería. Acabo de leer en internet que Rouco se ha puesto manos a la obra (ejem…) y ha llamado al Papa para que venga a exorcizar la Zona. Parece que estamos en el siglo dieci… veinte. Twitter mientras está que arde con la Zona… no le deseo a nadie que haya réplicas en su ciudad… aunque en el fondo me gusta. Mañana espero lelgar pronto.”


Nota: Leyéndolo me recordó a Stalker y eso que aún no la había visto. Ya sólo queda esa horrible escultura en medio de laplaza que recuerda todo lo que pasó, ese vacío incómodo de la Zona.

Initial Commit: desarrollando un tema de WordPress (hijo) para WikiToki

estructura-base-de-datos-wikitoki

Desde el grupo de comunicación de WikiToki, aka KITKAT , hemos desarrollado un tema hijo de WordPress para empezar a presentarnos en Internet en wikitoki.org. Hemos partido del tema de WordPress Spacious y sobre él vamos a desarrollar las nuevas funciones que necesitamos de momento La idea era no dedicar apenas tiempo al diseño, lo dejamos para otra ocasión.

Puedes ver el código que estamos usando en el repositorio que hemos abierto de github. Github es una web que te permite gestionar un repositorio de código utilizando git. También te ofrece otros servicios como una wiki, gestión de bugs (problemas) o poder ver todos los cambios hechos al código (commits) de un modo centralizado y sencillo. Como es un child-theme tendrás que tener instalado previamente el tema padre Spacious para poder usar el de WikiToki.

Las dos funcionalidades básicas que hemos añadido son:

Crear el custom post type (CPT) de actividades

Para ello basta con registrar Actividad como nuevo tipo de post (commit relacionado). Luego hay que crear un template de página para listar las actividades (commit). Puedes ver el listado de actividades en http://wikitoki.org/actividades/ Para los campos extra (lugar, fecha, organizador) usamos custom meta boxes.

Gestión de Usuarios (o Wikitokers)

WikiToki está compuesto de personas y grupos (colectivos, empresas, asociaciones) de personas. A la hora de mostrar Quiénes somos había que tener un sistema versátil que listara o bian los grupos o a las personas, a elección de cada cual. En vez de crear un nuevo CPT para grupos, se utilizó el sistema de usuairos por defecto de WordPress. Crear taxonomías y nuevos campos para los usuarios es más engorroso que para cualquier CPT con custom meta boxes (añade campos extras o crear taxonomías para los usuarios). Para las imágenes asociadas a usuarios hemos usado el plugin WP User Avatar.

Un usuario se listará en la página que los lista (Quiénes) si el usuario ha seleccionado la taxonomía “colectivo”.

Cuando entramos a ver un usuario (author.php), además de mostrar todos los apartados y bio/perfil se listan los grupos a los que pertenece o los usuarios que pertenecen al usuario. ¿Cómo se hace es esto? Se han hecho dos loops que se incluyen en el template para usuairo author.php:

Loop para listar los grupos a los que pertenece un usuario (Ej: Juan pertence a los grupos WikiTroli y Tromba). Extrae los términos “wp_get_object_terms($author_ID, ‘user-group’);” que contiene la taxnomía “user group” luego con un “foreach” saca los links:

			<?php
			//Displays groups where the user belongs
			//gets the terms in the user-group taxonomy
			//Only displays information if user belongs to a group
			$user_groups = wp_get_object_terms($author_ID, 'user-group');
			if(!empty($user_groups) && !is_wp_error( $user_groups )){

					echo "<h2>Grupos a los que pertenece</h2>";
					echo '<ul>';
					foreach($user_groups as $user_group){
						$usergroup_slug = strtolower (str_replace(" ","-",$user_group->name));
						echo '<li><a href="/author/'.$usergroup_slug.'">'.$user_group->name.'</a></li>'; //TODO it would be better to dynamically generate the link (not hardcode ur)
					}
					echo '</ul>';
			}
			?>

Loop para listar los usuarios que pertencen a un grupo:

<?php
			//Lists all the users that have the slug of this user we are displaying now as taxonomy user-group
			$args = '';
			$tax_slug = "user-group";
			$term_slug = $user_login; //uses the user_login of the user as term of the taxonomy
			$term_object = get_term_by('slug',$term_slug,$tax_slug);

			if(!empty($term_object)){ //checks if there is no term for that taxonomy
				$userids = get_objects_in_term( $term_object->term_id, $tax_slug );
				$args['include'] = $userids;
				$wp_user_query = new WP_User_Query($args);
				$authors = $wp_user_query->get_results();

				if(!empty($authors) && !is_wp_error( $authors)){
					echo "<h2>Personas que pertenecen a este grupo</h2>";
					foreach ( $authors as $auth ) {
						$author_ID = $auth->ID;
						$author_meta = array_map( function( $a ){ return $a[0]; }, get_user_meta( $author_ID ) );
						$author = get_userdata($author_ID); //array with all the user data
						$auth_username = $author->user_nicename;
						?>
						<div>
							<div style="float:left;margin:10px"><?php echo get_wp_user_avatar($author_ID, 40); ?></div>
							<h4><a href="<?php echo get_author_posts_url( $author_ID); ?>"><?php echo $auth_username ?></a></h4>
						</div>
						<hr>
					<?php
					}
				}
			}
			?>

El resto del tema funciona todo como el tema Spacious, como buen tema hijo que es. Eso quiere decir que coge de /spacious los archivos . para los archivos no especificados en este tema

Este post también se publica también en wikitoki.org (posts hermanos).

 

Fotos de la concentración por la república el 2 de junio de 2014 en Bilbao

IMG_1249-IMG_1253

Serie de fotos panorámicas de la concentración por la república en la plaza del teatro Arriaga en Bilbao el 2 de junio de 2014 tras el anuncio de abdicación del rey Juan Carlos I. Hoy 7 de junio hay una manifestación Referendum Ya en muchas ciudades y también a las 20.00h en la Plaza de Sagrados Corazones de Bilbao.

IMG_1263-IMG_1266
IMG_1257-IMG_1262
IMG_1216-IMG_1219_fused

El color de la corrupción en Photoespaña 2014

Hoy a las 18.39h en Madrid se presenta el audiovisual No Comment de Julián Barón que incluye entre los 100 proyectos seleccionados El Color de la Corrupción dentro del marco del festival Photoespaña 2014. Podrá verse por streaming. Para verlo in situ hay que solicitar entrada gratuita.

No Comment 
Fecha: Jueves, 5 de junio a las 18:30h.
Dónde: Fundación Telefónica. Madrid.
Proyección y mesa redonda con Alejandro Castellote y los fotógrafos Ricardo Cases y Julián Barón. Esta sesión reúne a toda una generación de fotógrafos que en una u otra medida han recorrido la península dando cuenta en sus proyectos de la idiosincrasia de nuestro país, muchos de ellos con una mirada desenfadada e irónica.

En el documental también se incluye el proyecto de fotos con globos en Castellón Defiende el terriotrio desde el aire que realicé con Basurama.

Publico aquí las imágenes que he enviado para explicar el proyecto El Color de la Corrupción en el audiovisual. Del detalle de un titular a 15 meses codificados:

00_corrrupcion

03_portada130205_elmundo.750
Portada de El Mundo 5 febrero 2013
10_portada-analizada
Portada de El Mundo  5 febrero 2013 codificada con PageOneX.com

 

Febrero 2013
El País y El Mundo, primeros días de febrero 2013
Febrero2013
Febrero 2013. Periódicos: de arriba a abjo: El País, El Mundo, ABC,La Razón, La gaceta, La Vanguardia, El Periódico, Ara.
Cobertura de corrupción de enero 2013 a marzo 2014.
Cobertura de corrupción de enero 2013 a marzo 2014.

Cobertura de corrupción en portadas vs Corrupción como problema en España según barómetro CIS

Es curioso que después de tantos años haciendo fotos sea este proyecto de documentación de medios d ecomunicación el que es incluido en PhotoEspaña.

Menos cobertura, pero cuando despertó la corrupción todavía estaba allí

[publicado originalmente en numeroteca.org]

El artículo Y, ¿qué pasó con la corrupción? de Carlos Elordi me ha animado a publicar un segundo avance del informe #colorcorrupción, para mostrar o refutar con datos y gráficos algunas de las ideas que se comentan. Para ello he cruzado los datos de cobertura de corrupción en portadas de prensa impresa escrita que he acumulado en el último año con los datos del barómetro mensual del CIS. El barómetro mide la percepción de la corrupción y el fraude como uno de los tres principales problemas que existen actualmente en España.

Su artículo venía a decir que la corrupción ha dejado de estar presente en el debate político: que puede incluso que los partidos se hayan dado cuenta de que el “y tú más” no funciona y evitan hablar de corrupción del partido rival. Menciona también que la corrupción “ha caído verticalmente en la lista de preocupaciones prioritarias de los españoles que proporciona el CIS” (!) antes de haberse publicado el barómetro de abril. No comparto que haya habido una drástica caída, aunque sí que se aprecia un descenso en los últimos meses. Con lo que sí estoy de acuerdo es con que los medios hablan menos de corrupción que antes y que eso puede llegar a influir en la agenda mediática de otros medios como la televisión y la radio, y a la postre, en la agenda pública. Los datos que he recopliado de las portadas de prensa impresa demuestran que la cobertura de corrupción ha descendido.

Elordi atribuye los motivos de la disminución de la cobertura a “que la corrupción ya no da noticias clamorosas o a que se ha dejado de buscarlas”. Comparto la idea de que los casos de corrupción más importantes, los de los macrojuicios de los ERE o Gürtel, se extienden tanto en el tiempo que dejan de ser noticiables. Como la noticia suena a refrito ya no vende. Por tanto, desaparece también de las portadas, de la actualidad mediática y, como consecuencia, de la agenda pública. El fenómeno es más complejo que esta simplificación (sumad otros agentes: movilizaciones sociales, redes sociales en internet entre otros) pero puede ser un buen atajo para intentar entender qué es lo que está pasando. Sobre la segunda idea, que los medios han dejado de buscar nuevas noticias de corrupción o alimentar las existentes, es probable que sea cierta, pero difícil probarlo ¿hay menos cobertura porque hay menos casos (improbable) o porque no se quieren/pueden destapar los casos existentes?

Los datos

2013-2014-abril_cobertura-corrupcion-vs-cis-2

Se puede apreciar una cierta correlación (que no causalidad) entre la cobertura en las portadas y la percepción de la corrupción como problema, al menos hasta julio de 2013. Parecen también estar relacionadas tanto la brusca subida en febrero de 2013 como la paulatina subida de los meses mayo-julio de 2013. A partir del mes de julio de 2013 hay una fuerte caída en la cobertura sobre corrupción, tras la ronda de declaraciones de miembros del PP ante el juez Ruz por los papeles de Bárcenas. Los valores según el CIS, sin embargo, se mantienen bajos en torno al 7% a partir de septiembre (en el mes de gosto no hay barómetro del CIS).

Desde ese mismo mes el color azul PP deja de predominar y los tonos rojos (PSOE) y rosa (sindicatos) pasan a dominar. Más adelante hay otro drástico bajón, a partir de marzo de 2014. La imputación y posterior de declaración de la infanta Cristina ante el juez (enero-febrero 2014) propiciaron un repunte a principios de año tanto en cobertura como en preocupación (Casa Real en verde oscuro). Si no fuera por la amplia cobertura del caso Nóos que implicaba a la infanta se hubiera mantenido la media por debajo del 5% todo lo que llevamos de año 2014.

La percepción de la corrupción como un problema se mantiene, sin embargo, en niveles cercanos al máximo (44,5%, marzo de 2013), cuando el caso Bárcenas estaba en su apogeo. Existe un descenso de casi 8 puntos en los últimos 2 meses (febrero 44,2%-abril 36,2%), pero la cobertura de corrupción no ha bajado de manera proporcional. La corrupción como problema se mantiene por encima del 30% desde mayo de 2013. No hay, de momento, esa caída vertical en la preocupación según el CIS que comenta Elordi.

No sé si existe presión directa del gobierno a determinados medios de comunicación, o si el descenso de la cobertura tienen que ver con la sustitución de los directores de periódicos de El Mundo, El País, La Vanguardia, como apunta Elordi. Lo que sí parece claro es que existe un descenso generalizado en todos los medios estudiados de la cobertura de corrupción. En algunos de ellos se ha adoptado la táctica del silencio para ayudar a los partidos e instituciones amigas. Por ejemplo, los medios más afines al PP como el ABC o La Razón en su día utilizaron sus portadas para defender al PP, pero ahora es mejor no mentar la burra.

colorcorrupcion-superficie_comparativa-2013-2014abril

Hay que remontarse a 4 de febrero de 2014 para leer una mención negativa sobre corrupción en el PP en las portadas de La Razón y ABC. Y no llega a ser un titular sobre el PP propiamente, porque la noticia menciona las relaciones de Álvarez Cascos, ex secretario general del PP y exmiembro del partido, con la trama Gürtel. Encontramos una mención positiva en lo que llevamos de año, porque La Razón y ABC funcionan casi como un coro al unísono, seleccionando las mismas noticias para su portada: “Santamaría estalla tras el acoso del PSOE en el Congreso” (ABC) “Juego sucio del PSOE: intenta salpicar a la vicepresidenta con los sobresueldos sin pruebas” (La Razón) el 30 de abril de 2014. Para encontrar una defensa o noticía positiva de un caso de corrupción del PP hay que ir hasta el 19 de diciembre de 2013, cuando fiscal Anticorrupción recurre la imputación de la mujer de Ignacio González, presidente de la Comunidad de Madrid y del PP. Como se aprecia en el gráfico, los artículos sobre corrupción que llevan a portada La Razón y ABC son para PSOE, Casa Real, sindicatos y CiU, el color azul PP en 2014 casi ha desparecido.

El País sigue más o menos un patrón parecido, guarda silencio sobre los casos de corrupción en la Junta de Andalucía que afectan a su partido afín, el PSOE. Regla que se salta en 4 ocasiones en lo que llevamos de año: dos de enfoque negativo o perjudicial, una para señalar la imputación de Magdalena Álvarez (13 de marzo) y otra sobre cómo “Anticorrupción rastrea un nuevo fraude masivo en Andalucía” (16 de abril); y dos defensivas “La Junta acusa a Interior de orquestar una ‘causa general’ contra Andalucía” y “La Audiencia corrige otra vez a la juez Alaya” (17 y 23 de abril, respectivamente).

En 2014 El Mundo sigue siendo el periódico que más espacio en su portada dedica a casos de corrupción (9,8% de media por día), aunque ahora seguido más de cerca que en 2013 por ABC (9,2%) y La Razón (8,4%). El País dedica un poco menos de la mitad (4,4%) de superficie que El Mundo. Si comparamos los datos con los de 2013 observamos que todos los periódicos han bajado significativamente la cobertura en torno a un 40-60%. Los que más bajan proporcionalmente son El Periódico (63%), El País (60%) y El Mundo (59%), aunque todos están en cifras similares. El Mundo parece también seguir con la misma dieta mediática que el año anterior: platos surtidos y variados de PP, PSOE, CiU, Casa Real, Bankia y sindicatos (UGT-A).

Los tres periódicos catalanes analizados en este estudio (La Vanguardia, El Periódico y Ara) son los tres que menos espacio dedican a la corrupción tanto en 2013 como en 2014. Sin ellos la media de todos los periódicos saldrían algo más altas. La coloración gris “otros” en 2014, también presente en el resto de periódicos, tiene que ver con los casos de fraude del FC Barcelona, al que todavía no he asignado un color propio. La Gaceta desapareció como periódico en papel en los últimos días de 2013.

No he comentado apenas la cobertura del caso Nóos (Casa Real en verde oscuro) y las vicisitudes del juez Castro, ya que más o menos todos los periódicos le dedican una cantidad más o menos similar.

colorcorrupcion-menciones_comparativa-2013-2014abril

Todos los anteriores datos provienen de la medición la superficie que ocupan las noticias en la portada. Si utilizamos otra variable, el número de portadas en las que se cita a cada partido/institución por casos de corrupción, la relación entre El Mundo (103 menciones y 0,86 media diaria) y El País (51 menciones y 0,42 media idaria) se mantiene en una proporción de 2 a 1. El ABC (35 y 0,29) y La Razón (50 y 0,42) bajan en el ranking, de estar igualados con El Mundo pasan a estár igualados con El País. Debido a su diseño, que prima las fotos grandes (con menos de 5 artículos de media por portada frente a los más de 7 de El Mundo y El País), tienen menos noticias en portada: con menos artículos más grandes ocupan más superficie. Incorporar el número de menciones nos permite matizar la importancia de la superficie como atajo para medir la línea editorial de un periódico. Un análisis que estudiara el enfoque de las noticias (positiva-defensiva vs. negativa-ataque), nos haría entender mejor la situación.

Cabe destacar el número de apariciones de noticias de corrupción del PP, el partido en el gobierno, en El Mundo (29) que casi triplican los aparecidos en El País (11) en estos cuatro primeros meses del año. ¿Son estos datos indicativos de un cambio en la línea editorial de El País? Intentando encontrar las diferencias, es llamativa la ausencia de la noticia de la aparición de la cuenta en Suiza de Granados y su posterior dimisión en las portadas de febrero 2014 de El País, como se ve en el gráfico más abajo:

Sería interesante poder incluir en este estudio datos de cobertura de la radio y televisión. Estoy planeando usar los primeros minutos del telediario como atajo para medir el tiempo que dedica la televisión a cubrir la corrupción. Otro dato interesante a añadir sería el número de tuits sobre corrupción en Twitter ¿alguien tiene algo de eso por ahí?

El mes de mayo, con las elecciones europeas el día 25, viene caliente, permanezcan conectados:

Nota sobre el berómetro del CIS: Hay que tener en cuenta que las encuestas del barómetro del CIS se realizan habitalmente durante las dos primeras semanas de cada mes. En el mes de abril de este año, por ejemplo, se realizaron las 2.500 entrevistas del 1 al 7. En febrero de 2013 las entrevistas se realizaron del 4 al 12, justo durante los momentos con mayor atención mediática sobre los papeles de la contabilidad B del PP (los papeles de Bárcenas). Se puede decir que la radical subida del febrero de 2013 es consecuencia, por tanto, de la publicación de esa información en la prensa (El País) y su posterior.

Como siempre, puedes explorar todos los meses del Color de la corrpción desde enero de 2013 en los hilos abiertos en PageOneX y descargar todos los datos en formatos descargables.

Superficie media diaria en portada dedicada a casos de corrupción (Enero – Abril 2014)
Porcentaje de superficie [datos 2013]

El País 5,2% [10,8]
El Mundo 11,8% [23,9]
ABC 9,2% [19,5]
La Razón 8,4% [14,6]
La Vanguardia 3,6% [8,3]
El Periórdico 3,2% [8,5]
Ara 3,8% [6,8]

Menciones por casos de corrupción (Enero – Abril 2014)
Portadas en las que se cita a cada partido [media por día 2013 > media por día 2014]

El País 51 [0,79 > 0,42]
El Mundo 103 [1,36 > 0,86]
ABC 35 [0,71 > 0,29]
La Razón 50 [081 > 0.42]
La Vanguardia 37 [0,52 > 0,31]
El Periórdico 23 [0,46 > 0,19]
Ara 18 [0,40 > 0,15]

Hilos ColorCorupción en PageOneX

2013: Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2014: Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Cuando despertó la corrupción todavía estaba allí

colorcorrupcion-primera-mitad-año-2013
6 primeros meses de portadas 2013 analizadas en El color de la corrucpión

El artículo Y, ¿qué pasó con la corrupción? de Carlos Elordi  me ha animado a publicar un segundo avance del informe #colorcorrupción, para mostrar o refutar con datos y gráficos algunas de las ideas que se comentan. Para ello he cruzado los datos de cobertura de corrupción en portadas de prensa impresa escrita que he acumulado en el último año con los datos del barómetro mensual del CIS. El barómetro mide la percepción de la corrupción y el fraude como uno de los tres principales problemas que existen actualmente en España.

Su artículo venía a decir que la corrupción ha dejado de estar presente en el debate político: que puede incluso que los partidos se hayan dado cuenta de que el “y tú más” no funciona y evitan hablar de corrupción del partido rival. Menciona también que la corrupción “ha caído verticalmente en la lista de preocupaciones prioritarias de los españoles que proporciona el CIS” (!) antes de haberse publicado el barómetro de abril. No comparto que haya habido una drástica caída, aunque sí que se aprecia un descenso en los últimos meses. Con lo que sí estoy de acuerdo es con que los medios hablan menos de corrupción que antes y que eso puede llegar a influir en la agenda mediática de otros medios como la televisión y la radio, y a la postre, en la agenda pública. Los datos que he recopliado de las portadas de prensa impresa demuestran que la cobertura de corrupción ha descendido.

Elordi atribuye los motivos de la disminución de la cobertura a “que la corrupción ya no da noticias clamorosas o a que se ha dejado de buscarlas”. Comparto la idea de que los casos de corrupción más importantes, los de los macrojuicios de los ERE o Gürtel, se extienden tanto en el tiempo que dejan de ser noticiables. Como la noticia suena a refrito ya no vende. Por tanto, desaparece también de las portadas, de la actualidad mediática y, como consecuencia, de la agenda pública. El fenómeno es más complejo que esta simplificación (sumad otros agentes: movilizaciones sociales, redes sociales en internet entre otros) pero puede ser un buen atajo para intentar entender qué es lo que está pasando. Sobre la segunda idea, que los medios han dejado de buscar nuevas noticias de corrupción o alimentar las existentes, es probable que sea cierta, pero difícil probarlo ¿hay menos cobertura porque hay menos casos (improbable) o porque no se quieren/pueden destapar los casos existentes?

Los datos

2013-2014-abril_cobertura-corrupcion-vs-cis-2

Se puede apreciar una cierta correlación (que no causalidad) entre la cobertura en las portadas y la percepción de la corrupción como problema, al menos hasta julio de 2013. Parecen también estar relacionadas tanto la brusca subida en febrero de 2013 como la paulatina subida de los meses mayo-julio de 2013. A partir del mes de julio de 2013 hay una fuerte caída en la cobertura sobre corrupción, tras la ronda de declaraciones de miembros del PP ante el juez Ruz por los papeles de Bárcenas. Los valores según el CIS, sin embargo, se mantienen bajos en torno al 7% a partir de septiembre (en el mes de gosto no hay barómetro del CIS).

Desde ese mismo mes el color azul PP deja de predominar y los tonos rojos (PSOE) y rosa (sindicatos) pasan a dominar. Más adelante hay otro drástico bajón, a partir de marzo de 2014. La imputación y posterior de declaración de la infanta Cristina ante el juez (enero-febrero 2014) propiciaron un repunte a principios de año tanto en cobertura como en preocupación (Casa Real en verde oscuro). Si no fuera por la amplia cobertura del caso Nóos que implicaba a la infanta se hubiera mantenido la media por debajo del 5% todo lo que llevamos de año 2014.

La percepción de la corrupción como un problema se mantiene, sin embargo, en niveles cercanos al máximo (44,5%, marzo de 2013), cuando el caso Bárcenas estaba en su apogeo. Existe un descenso de casi 8 puntos en los últimos 2 meses (febrero 44,2%-abril 36,2%), pero la cobertura de corrupción no ha bajado de manera proporcional. La corrupción como problema se mantiene por encima del 30% desde mayo de 2013. No hay, de momento, esa caída vertical en la preocupación según el CIS que comenta Elordi.

No sé si existe presión directa del gobierno a determinados medios de comunicación, o si el descenso de la cobertura tienen que ver con la sustitución de los directores de periódicos de El Mundo, El País, La Vanguardia, como apunta Elordi. Lo que sí parece claro es que existe un descenso generalizado en todos los medios estudiados de la cobertura de corrupción. En algunos de ellos se ha adoptado la táctica del silencio para ayudar a los partidos e instituciones amigas. Por ejemplo, los medios más afines al PP como el ABC o La Razón en su día utilizaron sus portadas para defender al PP, pero ahora es mejor no mentar la burra.

colorcorrupcion-superficie_comparativa-2013-2014abril

Hay que remontarse a 4 de febrero de 2014 para leer una mención negativa sobre corrupción en el PP en las portadas de La Razón y ABC. Y no llega a ser un titular sobre el PP propiamente, porque la noticia menciona las relaciones de Álvarez Cascos, ex secretario general del PP y exmiembro del partido, con la trama Gürtel. Encontramos una mención positiva en lo que llevamos de año, porque La Razón y ABC funcionan casi como un coro al unísono, seleccionando las mismas noticias para su portada: “Santamaría estalla tras el acoso del PSOE en el Congreso” (ABC)  “Juego sucio del PSOE: intenta salpicar a la vicepresidenta con los sobresueldos sin pruebas” (La Razón) el 30 de abril de 2014. Para encontrar una defensa o noticía positiva de un caso de corrupción del PP hay que ir hasta el 19 de diciembre de 2013, cuando fiscal Anticorrupción recurre la imputación de la mujer de Ignacio González, presidente de la Comunidad de Madrid y del PP. Como se aprecia en el gráfico, los artículos sobre corrupción que llevan a portada La Razón y ABC son para PSOE, Casa Real, sindicatos y CiU, el color azul PP en 2014 casi ha desparecido.

El País sigue más o menos un patrón parecido, guarda  silencio sobre los casos de corrupción en la Junta de Andalucía que afectan a su partido afín, el PSOE. Regla que se salta en 4 ocasiones en lo que llevamos de año: dos de enfoque negativo o perjudicial, una para señalar la imputación de Magdalena Álvarez (13 de marzo) y otra sobre cómo “Anticorrupción rastrea un nuevo fraude masivo en Andalucía” (16 de abril); y dos defensivas “La Junta acusa a Interior de orquestar una ‘causa general’ contra Andalucía” y “La Audiencia corrige otra vez a la juez Alaya” (17 y 23 de abril, respectivamente).

En 2014 El Mundo sigue siendo el periódico que más espacio en su portada dedica a casos de corrupción (9,8% de media por día), aunque ahora seguido más de cerca que en 2013 por ABC (9,2%)  y La Razón (8,4%). El País dedica un poco menos de la mitad (4,4%) de superficie que El Mundo. Si comparamos los datos con los de 2013 observamos que todos los periódicos han bajado significativamente la cobertura en torno a un 40-60%. Los que más bajan proporcionalmente son El Periódico (63%), El País (60%) y El Mundo (59%), aunque todos están en cifras similares. El Mundo parece también seguir con la misma dieta mediática que el año anterior: platos surtidos y variados de PP, PSOE, CiU, Casa Real, Bankia y sindicatos (UGT-A).

Los tres periódicos catalanes analizados en este estudio (La Vanguardia, El Periódico y Ara) son los tres que menos espacio dedican a la corrupción tanto en 2013 como en 2014. Sin ellos la media de todos los periódicos saldrían algo más altas. La coloración gris “otros” en 2014, también presente en el resto de periódicos, tiene que ver con los casos de fraude del FC Barcelona, al que todavía no he asignado un color propio. La Gaceta desapareció como periódico en papel en los últimos días de 2013.

No he comentado apenas la cobertura del caso Nóos (Casa Real en verde oscuro) y las vicisitudes del juez Castro, ya que más o menos todos los periódicos le dedican una cantidad más o menos similar.

colorcorrupcion-menciones_comparativa-2013-2014abril

Todos los anteriores datos provienen de la medición la superficie que ocupan las noticias en la portada. Si utilizamos otra variable, el número de portadas en las que se cita a cada partido/institución por casos de corrupción, la relación entre El Mundo (103 menciones y 0,86 media diaria) y El País (51 menciones y 0,42 media idaria) se mantiene en una proporción de 2 a 1. El ABC (35 y 0,29)  y La Razón  (50 y 0,42)  bajan en el ranking, de estar igualados con El Mundo pasan a estár igualados con El País. Debido a su diseño, que prima las fotos grandes (con menos de 5 artículos de media por portada frente a los más de 7 de El Mundo y El País), tienen menos noticias en portada: con menos artículos más grandes ocupan más superficie. Incorporar el número de menciones nos permite matizar la importancia de la superficie como atajo para medir la línea editorial de un periódico. Un análisis que estudiara el enfoque de las noticias (positiva-defensiva vs. negativa-ataque), nos haría entender mejor la situación.

Cabe destacar el número de apariciones de noticias de corrupción del PP, el partido en el gobierno, en El Mundo (29) que casi triplican los aparecidos en El País (11) en estos cuatro primeros meses del año. ¿Son estos datos indicativos de un cambio en la línea editorial de El País? Intentando encontrar las diferencias, es llamativa la ausencia de la noticia de la aparición de la cuenta en Suiza de Granados y su posterior dimisión en las portadas de febrero 2014 de El País, como se ve en el gráfico más abajo:

Sería interesante poder incluir en este estudio datos de cobertura de la radio y televisión. Estoy planeando usar los primeros minutos del telediario como atajo para medir el tiempo que dedica la televisión a cubrir la corrupción. Otro dato interesante a añadir sería el número de tuits sobre corrupción en Twitter ¿alguien tiene algo de eso por ahí?

El mes de mayo, con las elecciones europeas el día 25, viene caliente, permanezcan conectados:

Nota sobre el berómetro del CIS: Hay que tener en cuenta que las encuestas del barómetro del CIS se realizan habitalmente durante las dos primeras semanas de cada mes. En el mes de abril de este año, por ejemplo, se realizaron las 2.500 entrevistas del 1 al 7. En febrero de 2013 las entrevistas se realizaron del 4 al 12, justo durante los momentos con mayor atención mediática sobre los papeles de la contabilidad B del PP (los papeles de Bárcenas). Se puede decir que la radical subida del febrero de 2013 es consecuencia, por tanto, de la publicación de esa información en la prensa (El País) y su posterior.

Como siempre, puedes explorar todos los meses del Color de la corrpción desde enero de 2013 en los hilos abiertos en PageOneX y descargar todos los datos en formatos descargables.

Superficie media diaria en portada dedicada a casos de corrupción (Enero – Abril 2014)
Porcentaje de superficie [datos 2013]

El País 5,2% [10,8]
El Mundo 11,8% [23,9]
ABC 9,2% [19,5]
La Razón 8,4% [14,6]
La Vanguardia 3,6% [8,3]
El Periórdico 3,2% [8,5]
Ara 3,8% [6,8]

Menciones por casos de corrupción (Enero – Abril 2014)
Portadas en las que se cita a cada partido [media por día 2013 > media por día 2014]

El País 51 [0,79 > 0,42]
El Mundo 103 [1,36 > 0,86]
ABC 35 [0,71 > 0,29]
La Razón 50 [081 > 0.42]
La Vanguardia 37 [0,52 > 0,31]
El Periórdico 23 [0,46 > 0,19]
Ara 18 [0,40 > 0,15]

Hilos ColorCorupción en PageOneX

2013: Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2014: Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Hoy declaran ante el juez Ruz Bárcenas y su mujer, pero ya no atrae la atención en las portadas. Más en Color Corrupción abril 2014.

Con Medialab-Prado en peligro, buen momento defenderlo desde allí

Momento idóneo para estar en Medialab Prado (Madrid), ahora que está en peligro (no es la primera vez) de ser desahuciado: el Ayuntamiento de Madrid está en negociaciones con Telefónica para cedérselo. Los usuarios se han movilizado y se está preparando una campaña de defensa. Sigue @SaveTheLab para estar informado.

Y es que ha coincidido que para hoy martes 8 de abril de 2014 a las 17.00h está programada una tertulia informal para hablar de lo que he estado haciendo por el MIT en los últimos años:

He pasado los últimos 3 años en el MIT Media Lab, los dos últimos como visiting scientist en el Center for Civic Media. Me gustaría compartir con vosotros las metodologías de investigación, proyectos y prácticas que he aprendido durante mi estancia. Algunas de estas reflexiones las he recogido en Investigación colaborativa, divertida, barata, transmedia. Otras formas de entender la investigación, texto escrito a cuatro manos con Alfonso Sánchez uzábal.

Los colores de la corrupción

Los colores de la corrupción