Des d’ACICOM, amb la col·laboració de Ca Revolta, L’Observatori Ciutadà contra la Corrupció, Hub Cívico i la Unió de Periodistes hem organitzat una CONVERSA OBERTA amb Pablo Rey Mazón (del qual podeu obtindre més informació sota aquestes línies). Volem conèixer de primera mà el treball que desenvolupa Pablo, amb sistemes avançats de visualització de dades, en concret sobre les Portades de la premsa escrita, com a una estratègia d’empoderament de la ciutadania i que ens pot aportar transparència i dades per a la lluita contra la corrupció.
INSCRIPCIÓ GRATUïTA en: https://goo.gl/mALjQm per facilitar organització i interacció.
Last semester I took two courses on research methodologies: Advanced Qualitative Methods and Research Design in Social Sciences which lead me to draft a research proposal for my dissertation.
There are a lot of things to talk about: selection of the topic, new areas of research, bibliography, methodology, on line education, why in English… and what it means (and why, how) to make a PhD.
I’ll start with this short presentation I prepared two weeks ago for a seminar at UOC to get some feedback about the research proposal. The following month I have to officially present the research plan.
Abstract
The color of corruption coverage in Spain. Agenda setting in a polarized media system.
In the recent years, the fast-growing list of corruption investigations in Spain have involved almost every institution in the country: the major political parties, the royal house, the main unions, the supreme court or the national bank, just to mention some of them. Everyday, new information and a new case is released/unveiled, provoking an increasing sense of indignation. This situation has pushed up the concern for corruption to the second position of the problems perceived in Spain.
Objectives and questions
The objective of this research is to study how corruption is portrayed in newspapers and analyze how corruption coverage influences public opinion:
to update theories about the Spanish partisan media ecosystem and understand how media outlets are reacting to the new wave of corruption scandals.
to find out if (and how) corruption coverage influences public opinion in order to help readers understand how persuasive is the mass media ecosystem. In a system where people select the newspaper more aligned to their ideology: what comes first, the agenda setting and framing by mass media or the general public predisposition?
to study how is the feedback between social networking sites and mass media regarding corruption coverage and how they drive attention to certain stories?
Methodology
We are going to analyze corruption stories in front pages of paper newspaper and home pages of online newspapers to measure the importance given by the media to certain topics. Whereas front page analysis is not new, we propose the use of new methods (PageOneX.com and StoryTracker software) to have better and more accurate metrics that take in account size and visual aspect of the analyzed stories. We plan to complete our research using existing datasets like opinion surveys and databases of social networking sites, like Twitter. Social networking sites are another key element to analyze the influence of mass media in the public agenda and to help understand the triangle media, politics and public opinion.
No Comment
Fecha: Jueves, 5 de junio a las 18:30h.
Dónde: Fundación Telefónica. Madrid.
Proyección y mesa redonda con Alejandro Castellote y los fotógrafos Ricardo Cases y Julián Barón. Esta sesión reúne a toda una generación de fotógrafos que en una u otra medida han recorrido la península dando cuenta en sus proyectos de la idiosincrasia de nuestro país, muchos de ellos con una mirada desenfadada e irónica.
Publico aquí las imágenes que he enviado para explicar el proyecto El Color de la Corrupción en el audiovisual. Del detalle de un titular a 15 meses codificados:
Portada de El Mundo 5 febrero 2013Portada de El Mundo 5 febrero 2013 codificada con PageOneX.com
El País y El Mundo, primeros días de febrero 2013Febrero 2013. Periódicos: de arriba a abjo: El País, El Mundo, ABC,La Razón, La gaceta, La Vanguardia, El Periódico, Ara.Cobertura de corrupción de enero 2013 a marzo 2014.
Es curioso que después de tantos años haciendo fotos sea este proyecto de documentación de medios d ecomunicación el que es incluido en PhotoEspaña.
6 primeros meses de portadas 2013 analizadas en El color de la corrucpión
El artículo Y, ¿qué pasó con la corrupción? de Carlos Elordi me ha animado a publicar un segundo avance del informe #colorcorrupción, para mostrar o refutar con datos y gráficos algunas de las ideas que se comentan. Para ello he cruzado los datos de cobertura de corrupción en portadas de prensa impresa escrita que he acumulado en el último año con los datos del barómetro mensual del CIS. El barómetro mide la percepción de la corrupción y el fraude como uno de los tres principales problemas que existen actualmente en España.
Su artículo venía a decir que la corrupción ha dejado de estar presente en el debate político: que puede incluso que los partidos se hayan dado cuenta de que el “y tú más” no funciona y evitan hablar de corrupción del partido rival. Menciona también que la corrupción “ha caído verticalmente en la lista de preocupaciones prioritarias de los españoles que proporciona el CIS” (!) antes de haberse publicado el barómetro de abril. No comparto que haya habido una drástica caída, aunque sí que se aprecia un descenso en los últimos meses. Con lo que sí estoy de acuerdo es con que los medios hablan menos de corrupción que antes y que eso puede llegar a influir en la agenda mediática de otros medios como la televisión y la radio, y a la postre, en la agenda pública. Los datos que he recopliado de las portadas de prensa impresa demuestran que la cobertura de corrupción ha descendido.
Elordi atribuye los motivos de la disminución de la cobertura a “que la corrupción ya no da noticias clamorosas o a que se ha dejado de buscarlas”. Comparto la idea de que los casos de corrupción más importantes, los de los macrojuicios de los ERE o Gürtel, se extienden tanto en el tiempo que dejan de ser noticiables. Como la noticia suena a refrito ya no vende. Por tanto, desaparece también de las portadas, de la actualidad mediática y, como consecuencia, de la agenda pública. El fenómeno es más complejo que esta simplificación (sumad otros agentes: movilizaciones sociales, redes sociales en internet entre otros) pero puede ser un buen atajo para intentar entender qué es lo que está pasando. Sobre la segunda idea, que los medios han dejado de buscar nuevas noticias de corrupción o alimentar las existentes, es probable que sea cierta, pero difícil probarlo ¿hay menos cobertura porque hay menos casos (improbable) o porque no se quieren/pueden destapar los casos existentes?
Los datos
Se puede apreciar una cierta correlación (que no causalidad) entre la cobertura en las portadas y la percepción de la corrupción como problema, al menos hasta julio de 2013. Parecen también estar relacionadas tanto la brusca subida en febrero de 2013 como la paulatina subida de los meses mayo-julio de 2013. A partir del mes de julio de 2013 hay una fuerte caída en la cobertura sobre corrupción, tras la ronda de declaraciones de miembros del PP ante el juez Ruz por los papeles de Bárcenas. Los valores según el CIS, sin embargo, se mantienen bajos en torno al 7% a partir de septiembre (en el mes de gosto no hay barómetro del CIS).
Desde ese mismo mes el color azul PP deja de predominar y los tonos rojos (PSOE) y rosa (sindicatos) pasan a dominar. Más adelante hay otro drástico bajón, a partir de marzo de 2014. La imputación y posterior de declaración de la infanta Cristina ante el juez (enero-febrero 2014) propiciaron un repunte a principios de año tanto en cobertura como en preocupación (Casa Real en verde oscuro). Si no fuera por la amplia cobertura del caso Nóos que implicaba a la infanta se hubiera mantenido la media por debajo del 5% todo lo que llevamos de año 2014.
La percepción de la corrupción como un problema se mantiene, sin embargo, en niveles cercanos al máximo (44,5%, marzo de 2013), cuando el caso Bárcenas estaba en su apogeo. Existe un descenso de casi 8 puntos en los últimos 2 meses (febrero 44,2%-abril 36,2%), pero la cobertura de corrupción no ha bajado de manera proporcional. La corrupción como problema se mantiene por encima del 30% desde mayo de 2013. No hay, de momento, esa caída vertical en la preocupación según el CIS que comenta Elordi.
No sé si existe presión directa del gobierno a determinados medios de comunicación, o si el descenso de la cobertura tienen que ver con la sustitución de los directores de periódicos de El Mundo, El País, La Vanguardia, como apunta Elordi. Lo que sí parece claro es que existe un descenso generalizado en todos los medios estudiados de la cobertura de corrupción. En algunos de ellos se ha adoptado la táctica del silencio para ayudar a los partidos e instituciones amigas. Por ejemplo, los medios más afines al PP como el ABC o La Razón en su día utilizaron sus portadas para defender al PP, pero ahora es mejor no mentar la burra.
Hay que remontarse a 4 de febrero de 2014 para leer una mención negativa sobre corrupción en el PP en las portadas de La Razón y ABC. Y no llega a ser un titular sobre el PP propiamente, porque la noticia menciona las relaciones de Álvarez Cascos, ex secretario general del PP y exmiembro del partido, con la trama Gürtel. Encontramos una mención positiva en lo que llevamos de año, porque La Razón y ABC funcionan casi como un coro al unísono, seleccionando las mismas noticias para su portada: “Santamaría estalla tras el acoso del PSOE en el Congreso” (ABC) “Juego sucio del PSOE: intenta salpicar a la vicepresidenta con los sobresueldos sin pruebas” (La Razón) el 30 de abril de 2014. Para encontrar una defensa o noticía positiva de un caso de corrupción del PP hay que ir hasta el 19 de diciembre de 2013, cuando fiscal Anticorrupción recurre la imputación de la mujer de Ignacio González, presidente de la Comunidad de Madrid y del PP. Como se aprecia en el gráfico, los artículos sobre corrupción que llevan a portada La Razón y ABC son para PSOE, Casa Real, sindicatos y CiU, el color azul PP en 2014 casi ha desparecido.
El País sigue más o menos un patrón parecido, guarda silencio sobre los casos de corrupción en la Junta de Andalucía que afectan a su partido afín, el PSOE. Regla que se salta en 4 ocasiones en lo que llevamos de año: dos de enfoque negativo o perjudicial, una para señalar la imputación de Magdalena Álvarez (13 de marzo) y otra sobre cómo “Anticorrupción rastrea un nuevo fraude masivo en Andalucía” (16 de abril); y dos defensivas “La Junta acusa a Interior de orquestar una ‘causa general’ contra Andalucía” y “La Audiencia corrige otra vez a la juez Alaya” (17 y 23 de abril, respectivamente).
En 2014 El Mundo sigue siendo el periódico que más espacio en su portada dedica a casos de corrupción (9,8% de media por día), aunque ahora seguido más de cerca que en 2013 por ABC (9,2%) y La Razón (8,4%). El País dedica un poco menos de la mitad (4,4%) de superficie que El Mundo. Si comparamos los datos con los de 2013 observamos que todos los periódicos han bajado significativamente la cobertura en torno a un 40-60%. Los que más bajan proporcionalmente son El Periódico (63%), El País (60%) y El Mundo (59%), aunque todos están en cifras similares. El Mundo parece también seguir con la misma dieta mediática que el año anterior: platos surtidos y variados de PP, PSOE, CiU, Casa Real, Bankia y sindicatos (UGT-A).
Los tres periódicos catalanes analizados en este estudio (La Vanguardia, El Periódico y Ara) son los tres que menos espacio dedican a la corrupción tanto en 2013 como en 2014. Sin ellos la media de todos los periódicos saldrían algo más altas. La coloración gris “otros” en 2014, también presente en el resto de periódicos, tiene que ver con los casos de fraude del FC Barcelona, al que todavía no he asignado un color propio. La Gaceta desapareció como periódico en papel en los últimos días de 2013.
No he comentado apenas la cobertura del caso Nóos (Casa Real en verde oscuro) y las vicisitudes del juez Castro, ya que más o menos todos los periódicos le dedican una cantidad más o menos similar.
Todos los anteriores datos provienen de la medición la superficie que ocupan las noticias en la portada. Si utilizamos otra variable, el número de portadas en las que se cita a cada partido/institución por casos de corrupción, la relación entre El Mundo (103 menciones y 0,86 media diaria) y El País (51 menciones y 0,42 media idaria) se mantiene en una proporción de 2 a 1. El ABC (35 y 0,29) y La Razón (50 y 0,42) bajan en el ranking, de estar igualados con El Mundo pasan a estár igualados con El País. Debido a su diseño, que prima las fotos grandes (con menos de 5 artículos de media por portada frente a los más de 7 de El Mundo y El País), tienen menos noticias en portada: con menos artículos más grandes ocupan más superficie. Incorporar el número de menciones nos permite matizar la importancia de la superficie como atajo para medir la línea editorial de un periódico. Un análisis que estudiara el enfoque de las noticias (positiva-defensiva vs. negativa-ataque), nos haría entender mejor la situación.
Cabe destacar el número de apariciones de noticias de corrupción del PP, el partido en el gobierno, en El Mundo (29) que casi triplican los aparecidos en El País (11) en estos cuatro primeros meses del año. ¿Son estos datos indicativos de un cambio en la línea editorial de El País? Intentando encontrar las diferencias, es llamativa la ausencia de la noticia de la aparición de la cuenta en Suiza de Granados y su posterior dimisión en las portadas de febrero 2014 de El País, como se ve en el gráfico más abajo:
Sería interesante poder incluir en este estudio datos de cobertura de la radio y televisión. Estoy planeando usar los primeros minutos del telediario como atajo para medir el tiempo que dedica la televisión a cubrir la corrupción. Otro dato interesante a añadir sería el número de tuits sobre corrupción en Twitter ¿alguien tiene algo de eso por ahí?
El mes de mayo, con las elecciones europeas el día 25, viene caliente, permanezcan conectados:
Nota sobre el berómetro del CIS: Hay que tener en cuenta que las encuestas del barómetro del CIS se realizan habitalmente durante las dos primeras semanas de cada mes. En el mes de abril de este año, por ejemplo, se realizaron las 2.500 entrevistas del 1 al 7. En febrero de 2013 las entrevistas se realizaron del 4 al 12, justo durante los momentos con mayor atención mediática sobre los papeles de la contabilidad B del PP (los papeles de Bárcenas). Se puede decir que la radical subida del febrero de 2013 es consecuencia, por tanto, de la publicación de esa información en la prensa (El País) y su posterior.
Superficie media diaria en portada dedicada a casos de corrupción (Enero – Abril 2014)
Porcentaje de superficie [datos 2013]
El País 5,2% [10,8]
El Mundo 11,8% [23,9]
ABC 9,2% [19,5]
La Razón 8,4% [14,6]
La Vanguardia 3,6% [8,3]
El Periórdico 3,2% [8,5]
Ara 3,8% [6,8]
Menciones por casos de corrupción (Enero – Abril 2014) Portadas en las que se cita a cada partido [media por día 2013 > media por día 2014]
El País 51 [0,79 > 0,42]
El Mundo 103 [1,36 > 0,86]
ABC 35 [0,71 > 0,29]
La Razón 50 [081 > 0.42]
La Vanguardia 37 [0,52 > 0,31]
El Periórdico 23 [0,46 > 0,19]
Ara 18 [0,40 > 0,15]
Desde antes del estallido de la burbuja inmobiliaria hemos ido documentando en Basurama los efectos en el territorio de los excesos del desarrollismo en forma de desarrollos urbanísticos o de aeropuertos vacíos. Lo que mostraban los conocidos como “papeles de Bárcenas”, cuya denominación más adecuada es la de “ supuesta contabilidad B del PP”, eran los flujos de dinero desde las empresas constructoras adjudicatarias al Partido Popular y desde el partido a sus miembros. De este modo se podían entender esos planes megalomaniacos (PAUs, autopistas) como el resultado directo del dinero en el bolsillo de los políticos (o en una cuenta en Suiza), y no solo por delirios de grandeza o gratificaciones en forma de puestos en consejos de administración junto con algún regalo.
Por otro lado, desde que se conoció el caso Gürtel he ido siguiendo casi todo lo que se publicaba al respecto. Los datos contenidos en los papeles de Bárcenas venían a ser una especie de piedra Rosseta de la corrupción: 28 años de cifras, políticos y empresarios. Tuve la suerte de toparme con #AdoptaUnCorrupto, un proyecto colaborativo para pasar a limpio y en formato reutilizable los datos contenidos en los papeles de Bárcenas. Participé ayudando a limpiar algunos errores que la transcripción de El País contenía y añadiendo algunos datos más. El siguiente paso era visualizar los datos para poder entenderlos en su conjunto, ya que no encontré ninguna visualización en la prensa que los mostrara todos.
Desde hace unos meses participo en #QuerellaBárcenas, mi principal motivación es ayudar a investigar y a comunicar los miles de datos que contiene este macroproceso. Espero poder ayudar a desarrollar herramientas y visualizaciones que expliquen estos datos y los hagan accesibles a cualquier persona interesada.
Ahora es el momento de analizar y comparar todos los datos acumulados para ver si se puede extraer alguna conclusión interesante. Para ir dando forma a esas ideas y al informe sobre el 2013 voy a ir publicando algunas visualizaciones de datos que he ido generando. He hecho un esfuerzo por ser didáctico y lo más claro posible para que se puedan entender fácilmente. La primera que comparto hoy analiza el porcentaje de superficie que los periódicos han dedicado cada mes en sus portadas en una matriz de datos.
Puedes ver los datos por mes y por periódico, la media de cada mes y el total acumulado de cada periódico. Como esto que presento son resultados preliminares, agradezco críticas y sugerencias antes de que complete el informe final #ColorCorrupción 2013.
Uno de los objetivos de este trabajo es mostrar las diferencias en la cobertura de las noticias de corrupción entre unos medios y otros de una forma objetiva para hacer reflexionar al lector sobre sus elecciones a la hora de informarse.
[Actualización: 18 septiembre 2015] Añado el gráfico que quedó sin publicar donde analizo las “Portadas en las que se cita a cada partido/institución por casos de corrupción”, para compararla con las medidas de porcentaje de superficie. Se aprecia diferencia en El País, pasa del quinto al segundo puesto, y el ABC, que pasa del segundo al cuarto. Esto es así porque El País publica muchas noticias peor más pequeñas, y el ABC pocas noticias muy grandes (portada completa).
Portadas en las que se cita a cada partido/institución por casos de corrupción.
Un mes donde predomina el color rojo del caso corrupción de los ERE en Andalucía que afecta al PSOE.
A partir de la Diada (11 de septiembre) los periódicos catalanes dejaron prácticamente de cubrir ningún caso de corrupción. Parece que el efecto del debate independentista ocultó cualquier artículo sobre corrupción, salvo dos casos aislados de La Vanguardia.
El Mundo continuó con el escándalo de las facturas falsas de UGT Andalucía (rosa), solo acompañado mínimamente por ABC. También ABC y El mundo coincidieron en publicar noticias que afectan a CiU (caso de Jordi Pujol Ferrusola y por otro lado las empresas del cuñado de Mas).
Superficie acumulada de noticias dedicadas a corrupción por periódico. Septiembre 2013
El Mundo sigue siendo el que más espacio dedica en portada a corrupción con lo que equilvaldŕia a 5,6 portadas a lo largo del mes, si sumáramos todas las superficies de todos los artículos dedicados al tema. Le sigue ABC con 3,2 y El País, La Razón y Gaceta con 1,6. Los periódicos catalanes están por debajo de 1,0.
El Mundo también es el más diverso, que, salvo el caso del Tribunal Constitucional ý su presidente militante del PP (patrimonio ‘exclusivo’ de El País), cubre todos los casos.
Porcentaje de superficie en portada dedicado a corrupción. Septiembre 2013
Si analizamos por le porcentaje del total de artículos dedicados a corrupción por periódico durante est mes de septiembre vemos que predomina el color rojo PSOE, sobre todo en los periódicos conservadores y en todos los catalanes. El Mundo y El País son los únicos que casi hacen una cobertura similar del PSOE y PP.
En contra de lo que augurába a principios de mes con la declaración de las secretarias de Bárcenas y algunos otros detalles de la instrucción, septiembre no fue un mes azul PP sino rojo PSOE.
Las portadas de la prensa de papel son el lugar donde los periódicos condensan la información más importante del día. El uso cada vez más extendido de internet, ya sea en medios de comunicación clásicos (periódicos) o mediante redes sociales en internet (Twitter y Facebook) podría llevar a pensar que han perdido notoriedad, pero las portadas siguen siendo un elemento muy importante dentro del ecosistema de medios a la hora de definir la agenda mediática. Las portadas del día siguiente están presentes en los informativos de noticias nocturnos de televisión y radio y en las conversaciones de Twitter de madrugada. Las portadas de los principales periódicos marcan de este modo las agenda de lo que será “importante” al día siguiente en otros medios, como radios y periódicos más pequeños, y programas de televisión. La selección de noticias y su enfoque en la portada configuran su línea editorial, más casi que su línea editorial oficial. De un tiempo a esta parte han vuelto a ganar importancia y ha habido incluso “secuestros de portada” para no dar pistas a los competidores de las noticias que se van a publicar.
A finales de enero necesitaba un caso de estudio para poner a prueba el software y herramienta de estudio PageOneX. Ese mismo mes El Mundo y El País habían publicado sendos scoops sobre el caso Bárcenas, lo que arrastró a todos los periódicos a tratar un caso de corrupción que afectaba al Partido Popular (PP). Estas noticias podrían haber sido las causantes del aumento de la percepción pública de la corrupción como problema generalizado, y los periódicos, facilitadores a la hora de configurar la opinión pública/dirigir la mirada hacia ese tema. Según el barómetro del CIS del mes de marzo, los españoles situaron como segundo y cuarto problemas, después del paro, a la corrupción y el fraude y a los políticos.
Por otro lado, la hipótesis y el saber popular es que los periódicos en España están en general ideológicamente alineados con un determinado partido político. Esto implica que suelen silenciar los casos de corrupción y noticias negativas del partido al que son afines e informar sobre los casos de corrupción del partido de signo político contrario. El lector suele conocer la polarización de los medios españoles y escoge la prensa más afín a su ideología.
El primer paso era seleccionar todos los artículos sobre corrupción en España. Se aprecian claramente dos grandes zonas más densas después de que El Mundo y El País publicaran sus exclusivas. Todos los periódicos retrataban casi al unísono la corrupción del país. Este análisis binario, sí o no corrupción, nos da idea de la prominencia del tema, pero necesitábamos tener más datos para saber qué casos y cómo se estaban tratando.
El listado de casos de corrupción activos es muy grande pero principalmente afecta a los tres partidos con mayor representatividad parlamentaria: PP (azul), PSOE (rojo) y CiU (naranja). Creé otra categoría para la Casa Real por el caso Nóos y Urdangarín (verde) e hice un quinto grupo para agrupar otros casos de corrupción, como los problemas de control de cajas de ahorro por el Banco de España, que integraba también otras noticias generales sobre el estado generalizado de corrupción.
Cada noticia se clasificaba en función del caso de corrupción, asignándoselo a la institución/partido principalmente implicado en él. De este modo podíamos visualizar la atención que cada medio dedicaba a la corrupción de cada partido; sin embargo, esto no bastaba para entender si la información era presentada favorable o desfavorablemente. Por ello, se añadió una capa cualitativa al análisis ¿eran las noticias neutras o desfavorables, o por el contrario favorables o defensivas?
Resultados
Superficie dedicada a casos de corrupción clasificado por partido/institución en El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y El Periódico. Del 4 de enero (izq.) al 8 de febrero (dcha.) de 2013.Superficie acumulada de noticias dedicadas a corrupción por periódico. La escala vertical es en portadas (1 = una portada entera). 4 de enero al 8 de febrero de 2013.
El caso de los papeles de Bárcenas y la posible financiación ilegal del Partido Popular eran algo demasiado importante en ese periodo como para ser ignorado. Marcó la cobertura y color en todos los medios, incluso en los periódicos conservadores, habitualmente afines al PP. Para amortiguar el “daño” que una noticia así podía causar emplearon otras tácticas diferentes a silenciar el caso. ABC (aunque también La Razón y La Gaceta, que quedan fuera de este estudio) defendieron la actuación de los populares utilizando varios métodos: dar razones para situar a Bárcenas fuera del PP, declarar falsos los “papeles de Bárcenas” o apoyar los proyectos pro-transparencia de Mariano Rajoy y otros miembros del partido. En los días posteriores a la noticia de las cuentas suizas de Bárcenas, estos mismos periódicos coincidieron también en dedicar al menos una portada a la ‘corrupción’ en genérico, la corrupción como un mal generalizado que afecta a todos los partidos. Algo parecido hizo también El Periódico, mostrando la indignación de sus lectores ante la corrupción generalizada.
Portadas de varios periódicos tratando el tema de la corrupción como mal generalizado. La Gaceta y ABC publicaron collages con corruptos de todo signo político.
Periódico por periódico
Porcentaje de superficie que cada periódico dedica por partido/institución sobre el total de artículos de dicho periódico sobre corrupción durante el periodo estudiado.
El País “azul”
Media dedicada a corrupción por día 23%
El País dedica su cobertura de la corrupción fundamentalmente al azul PP (80% del total) con algunos pequeños toques verdes Urdangarín y Revenga, CiU y la supervisión de los inspectores del Banco de España. El rojo PSOE no aparece por ningún lado, congruente con su alineación política de centro-izquierda y afinidad socialista. Su cobertura de casos de corrupción es constante, en torno al 10-20% cada día. Después de publicar su exclusiva sobre papeles de Bárcenas, dedica entre un 40% y el 70% de su portada al caso en los día siguientes.
El Mundo “multicolor”
Media dedicada a corrupción por día 43%
Comienzan con naranja CiU (20% del total), luego llega el periodo azul PP (50%) con las cuentas de Bárcenas en Suiza que ellos mismos destapan, todo ello combinado con toques de rojo PSOE (13%) por el caso Amy-Mulas y verdes Urdangarín (15%). Al final vuelve a los papeles de Bárcenas empujado por la exclusiva de El País. Desde después del 6 de enero no hay día que no hable de algún caso de corrupción, dedicando habitualmente 20% y el 30%, y superando muchas veces el 60%. Es el periódico que más espacio dedica a la corrupción, con el 43% de todas sus portadas.
ABC “azul”
Media dedicada a corrupción por día 33%
Por las características de maquetación su portada, con una imagen que lo ocupa casi todo, tiene siempre mayores porcentajes que el resto de periódicos, superando a menudo el 50% de cobertura, hable del tema que hable. Después de la aparición de las cuentas en Suiza de Bárcenas le dedica dos portadas enteras seguidas: “El PP debe aclarar la verdad del caso Bárcenas” para al día siguiente “En el PP quien la hace la paga”, lo cual indica la estrategia de defensa del PP que habrá de seguir en los siguientes días. Al día siguiente “ataca” al PSOE sacando a Griñán (PSOE) y sus EREs. Días más tarde, el 22 de enero, titula “Luz y taquígrafos” para anunciar que Rajoy realizará una auditoría externa e interna para “zanjar especulaciones”. De este modo el ABC ha seguido todas las modalidades posibles de defensa: atacar al enemigo, y defender al partido afín. Cierra el periodo con unas fotocopias hechas trizas con el titular: “Las fotocopias que pusieron en jaque a España se desmoronan”.
La Vanguardia “azul”
Media dedicada a corrupción por día 18%
De todas las noticias que dedica a corrupción La Vanguardia dedica un 75% de su cobertura al PP. Puntualmente cubre la imputación del secretario de las infantas o los trámites para acusar de cohecho a Crespo (CiU), todas ellas basadas en noticias judiciales. Cabe destacar que de los 36 días a estudio, en casi la mitad (17 días – 47%) no tuvo noticia alguna sobre corrupción. Le siguen de cerca El Periódico (14 días – 38%) y ABC (12 días – 33%).
El Periódico “azul” y “naranja”
Media dedicada a corrupción por día 22%
El Periódico dedica mayoritariamente su cobertura de la corrupción al PP (50%) y a CiU (30%). Es significativo que dedique un cuarto de las noticias sobre corrupción a hablar de este tema en general, con titulares como: “Los jueces reclaman más medios contra la corrupción”, “Los partidos están obligados a mover ficha con la transparencia” o “#MásDemocracia”. Es relevante también la casi ausencia del PSOE con un 5% del total de superficie.
—
El análisis de este mes de enero permite comprobar el alineamiento de los periódicos esperado, como el silenciamiento de los casos del PSOE por El País o la defensa del PP por parte de ABC. También muestra cómo los periódicos generalistas de ámbito español están dedicando más espacio en sus portadas a la corrupción que los catalanes: El Mundo dedica un 43% de su portadas (El País 23%, ABC 33%), frente a un 22% de El Periódico y un 18% de La Vanguardia. En cualquier caso todos reflejan los viejos y nuevos casos de corrupción de una clase política que lleva mucho tiempo en el poder.
Algunos medios están desempeñando un papel muy importante a la hora de destapar esos casos de corrupción, mientras que otros informan sobre casos ya judicializados. En cualquier caso, casi todos dejan de cubrir, o lo hacen pero dedicándoles menos espacio, los casos de los partidos “amigos” o más afines.
Solo un ciudadano bien informado, con una dieta informativa que incluya todos los colores, podrá escapar de la visión partidista de un solo periódico. Los nuevos medios de comunicación digitales en España (entro otros El Confidencial, lainformación, el diario, La Marea o InfoLibre) o los agregadores de noticias, donde los usuarios votan cuales pasan a portada (reddit, meneame), podrían ayudar a romper esa visión predominantemente monocolor de los medios traicionales ligados estrechamente a partidos y empresas. La ley de transparencia, que no acaba de llegar, y de la cual se desconoce si tendrá un alcance real y efectivo, ayudaría también a reducir los casos de corrupción. Mientras, solo nos queda seguir buceando entre periódicos y mantener los ojos bien abiertos.
–
Escrito por Pablo Rey Mazón. Parte de este texto proviene de una artículo en preparación con Sasha Costanza-Chock.
The fast-growing list of corruption investigations in Spain have involved almost every institution in the country: the major political parties, the royal house, the supreme court or the national bank, just to mention some of them. Everyday, new information and a new case is released/unveiled, provoking an increasing sense of indignation. It is also true that the levels of indignation have reached an apex, that they cause either incredulity or insensitivity.
I decided to test PageOneX, a tool to visualize the evolution of stories on newspaper front pages, to see how the coverage on corruption was being made. It is a good moment to do so, now that we, at the Center for Civic Media, are currently developing it. We hope to have a fully functional version by the end of the month, but you can always test the online alpha version or install the code locally. You can also get involved in the testing and development, it is open source.
The hypothesis and common ground knowledge is that every Spanish newspaper is usually aligned with a political party. They usually follow the corruption cases of the ‘opponent’ parties. Measuring the coverage in the front page seemed a good proxy to analyze their political agendas and to verify the hypothesis.
I selected 9 Spanish newspapers and highlighted the stories related to corruption cases in the last days until February 5th, 2013.
Ayer publiqué la cobertura en la prensa española de casos de corrupción, pero hacía falta un análisis cualitativo para entender en qué tono estaban escritas las portadas. Creo que llevaba a error pensar que cuando todos los periódicos hablaban de lo mismo decían lo mismo: unos defienden y los otros atacan o simplemente informan. Algo parecido hice sobre las movilizaciones sociales del mayo pasado cuando clasifiqué según las noticias eran informativas o editoriales en primera página sobre el 15M.
Esta vez he hecho una nueva taxonomía: artículo que defienden o valoran positivamente la actuación de un partido político y los que dan la información de manera más neutra o negativa. El umbral entre uno y otro es subjetivo, así que el criterio ha sido incluir solamente los casos en los que veía claro que eran una defensa o valoración positiva de una determinada noticia.
Se puede apreciar cómo la valoración positiva o defensa (área rayada en diagonal) es, básicamente, de los periódicos más conservadores (ABC, La Razón y La Gaceta) que defienden la actuación del PP. Hay varios métodos: dar razones para situar a Bárcenas fuera del PP o apoyar los proyectos pro-transparencia de Mariano Rajoy y otros miembros del partido.
ABC, La Razón y La Gaceta coinciden también en dedicar al menos una portada a la ‘corrupción’ en genérico (área morada en el gráfico) en los cinco días posteriores del 17 de enero, que es cuando El Mundo publicó la noticia de los 22 millones de Bárcenas en Suiza. Es la táctica del “y el resto también”. El caso Bárcenas es demasiado grande como para ignorarlo, así que deben emplear otras tácticas diferentes de la del “avestruz” o el “y tú más”.
El mes de enero ha estado cargado de noticias de diferentes casos de corrupción que han afectado a los principales partidos políticos y a la casa real: Nóos, Pallerols, Baltar, Amy-Mulas, Gürtel, Pokemon, Lloret de Mar, Bárcenas… Es una oportunidad idónea para comprobar de una forma visual cómo cada periódico se alinea con un determinado partido o en contra de otro.
El mes tiene un marcado color azul (PP) por la cobertura de todos los medios del caso Bárcenas, pero también hay naranja (CiU) que con Pallerols y Lloret hacen doblete, rojo (PSOE) con el caso Amy-Mulas y el verde (Casa real) de Urdangarín y su Instituto Nóos. La cobertura es bastante desigual salvo cuando todo el coro canta al unísono en los estribillos del caso Bárcenas.
El método utilizado analiza las portadas de prensa y mide el porcentaje del total que dedican a una determinada noticia. De cada portada se han seleccionado las dos noticias relacionadas con las corrupción más importantes.
El País tiene una trayectoria constante: azul PP con algunos pequeños toques verdes Urdangarín y Revenga. Se mantiene constante su cobertura (10-20%)y, cuando llega su scoop, da toda su portada a los papeles de Bárcenas subrayados. El rojo PSOE no aparece por ningún lado, y los tejemanejes de Nóos y Urdangarín están pero en tamaño pequeño.
ABC, por las características de su portada con una imagen que lo ocupa casi todo, tiene siempre mayores porcentajes, superando a menudo el 50% de cobertura, hable del tema que hable, Es binario, o blanco o negro. Después de la aparición de la cuenta en Suiza de Bárcenas (17 de enero por El Mundo) le dedica dos portadas seguidas al tema, para luego hacer una, el día 20 de enero (morado), con un fotomontaje de corruptos de toda condición. Al siguiente, para compensar, saca a Griñán y sus EREs. Cabe señalar que cubrir una noticia de corrupción no significa que se esté criticando al partido en cuestión: el 22 de enero titula “Luz y taquígrafos” para anunciar que Rajoy realizará una auditoria externa e interna para “zanjar especulaciones”. Cerca del final dedica toda la portada a la fianza para los de Nóos, y cierra, como todos, con Bárcenas y sus papeles.
El Mundo es el más multicolor: le da a todo. Desde después de reyes no hay día que no hable de algún caso de corrupción. Al principo con naranja CiU, luego llega el periodo azul con la cuenta de Bárcenas en Suiza, toques de rojo con Amy-Mulas del PSOE combinados con verdes Nóos al final. Al final vuelve a los papeles de Bárcenas empujado por la exclusiva de El País.
Nota: se ha dejado fuera del estudio el caso de la caja NovaGalicia y el conflico del Banco de España.
La visualización se ha realizado con la herramienta PageOneX, actualmente en estado de desarollo.