Cómo aumentar el tamaño máximo de subida de archivos en wordpress en gandi.net

Desde hace un tiempo en motnera34 estamos mudando todas nuestras páginas a un hosting en gandi.net. Después de superar los problemas de bases de datos de wordpress de más de 10Mb con BigDump, parece que todo estaba solucionado. Lo que pasa es que nos habíamos olvidado del tamaño máximo de subida de archivos desde el propio escritorio de wordpress, por defecto es 2Mb. Para aumentarlo, al menos en gandi.net, basta con incluir ahcer una pequeña modificación en el .htaccess. El .htaccess está en el directorio raiz de tu servidor, cuando lo descargues es probable que no puedas verlo, tendrás que dar en tu navegador de archivos a “ver archivos ocultos”, que son todos aquellos que tienen un punto delante.

Edita el .htaccess y añade estas líneas:
php_value upload_max_filesize 64M
php_value post_max_size 64M
php_value max_execution_time 300
php_value max_input_time 300

Vuelve a subirlo donde lo habías encontrado, en el raiz de tu servidor.

Encontré la solución tras probar las diferentes opciones que contaban en wpbeginner.

 

 

Nemo snow storm photos

It took two weeks to publish them, but after another snowy weekend, I had to publish the photos of the quiet city after the storm (no cars, just people shoveling and walking on the streets).

3 steps to measure the corruption coverage in Spain

The fast-growing list of corruption investigations in Spain have involved almost every institution in the country: the major political parties, the royal house, the supreme court or the national bank, just to mention some of them. Everyday, new information and a new case is released/unveiled, provoking an increasing sense of indignation. It is also true that the levels of indignation have reached an apex, that they cause either incredulity or insensitivity.

I decided to test PageOneX, a tool to visualize the evolution of stories on newspaper front pages, to see how the coverage on corruption was being made. It is a good moment to do so, now that we, at the Center for Civic Media, are currently developing it. We hope to have a fully functional version by the end of the month, but you can always test the online alpha version or install the code locally. You can also get involved in the testing and development, it is open source.

This post is based on another I wrote in Spanish Es lo mismo pero no es igual in my blog.

1. Corruption or not corruption?

The hypothesis and common ground knowledge is that every Spanish newspaper is usually  aligned with a political party. They usually  follow the corruption cases of the ‘opponent’ parties. Measuring the coverage in the front page seemed a good proxy to analyze their political agendas and to verify the hypothesis.

I selected 9 Spanish newspapers and highlighted the stories related to corruption cases in the last days until February 5th, 2013.

130205_corruption-spain-pageonex

There are two big ‘black’ clusters: after Jan. 17th, when El Mundo published that the ruling party ex-treasurer, Bárcenas, had a $29 million swiss account, and after January 31st, when the excerpts from the party’s parallel financial accounts were published by El País. Both scoops drain all the other newspapers to talk about the same PP corruption case.
Continue reading

Es lo mismo pero no es igual

[Actualización del 4 febrero 2013: puedes ver más abajo la versión actualizada.]

Ayer publiqué la cobertura en la prensa española de casos de corrupción, pero hacía falta un análisis cualitativo para entender en qué tono estaban escritas las portadas. Creo que llevaba a error pensar que cuando todos los periódicos hablaban de lo mismo decían lo mismo: unos defienden y los otros atacan o simplemente informan. Algo parecido hice sobre las movilizaciones sociales del mayo pasado cuando clasifiqué según las noticias eran informativas o editoriales en primera página sobre el 15M.

leyenda-cualitativo

Esta vez he hecho una nueva taxonomía: artículo que defienden o valoran positivamente la actuación de un partido político y los que dan la información de manera más neutra o negativa. El umbral entre uno y otro es subjetivo, así que el criterio ha sido incluir solamente los casos en los que veía claro que eran una defensa o valoración positiva de una determinada noticia.

130203_enero2013-corrupcion-cualitativo-pageonex

Se puede apreciar cómo la valoración positiva o defensa (área rayada en diagonal) es, básicamente, de los periódicos más conservadores (ABC, La Razón y La Gaceta) que defienden la actuación del PP. Hay varios métodos: dar razones para situar a Bárcenas fuera del PP o  apoyar los proyectos pro-transparencia de Mariano Rajoy y otros miembros del partido.

ABC, La Razón y La Gaceta coinciden también en dedicar al menos una portada a la ‘corrupción’ en genérico (área morada en el gráfico) en los cinco días posteriores del 17 de enero, que es cuando El Mundo publicó la noticia de los 22 millones de Bárcenas en Suiza. Es la táctica del “y el resto también”. El caso Bárcenas es demasiado grande como para ignorarlo, así que deben emplear otras tácticas diferentes de la del “avestruz” o el “y tú más”.

Continue reading

Cobertura en la prensa española de casos de corrupción

16:02h. 3 febrero 20013. Hay una actualización de este gráfico en Es lo mismo pero no es igual.
2013enero-corrupcion-pageonex-c

El mes de enero ha estado cargado de noticias de diferentes casos de corrupción que han afectado a los principales partidos políticos y a la casa real: Nóos, Pallerols, Baltar, Amy-Mulas, Gürtel, Pokemon, Lloret de Mar, Bárcenas… Es una oportunidad idónea para comprobar de una forma visual cómo cada periódico se alinea con un determinado partido o en contra de otro.

El mes tiene un marcado color azul (PP) por la cobertura de todos los medios del caso Bárcenas, pero también hay naranja (CiU) que con Pallerols y Lloret hacen doblete, rojo (PSOE) con el caso Amy-Mulas y el verde (Casa real) de Urdangarín y su Instituto Nóos. La cobertura es bastante desigual salvo cuando todo el coro canta al unísono en los estribillos del caso Bárcenas.

El método utilizado analiza las portadas de prensa y mide el porcentaje del total que dedican a una determinada noticia. De cada portada se han seleccionado las dos noticias relacionadas con las corrupción más importantes.

elpais-pageonex

El País tiene una trayectoria constante: azul PP con algunos pequeños toques verdes Urdangarín y Revenga. Se mantiene constante su cobertura (10-20%)y, cuando llega su scoop, da toda su portada a los papeles de Bárcenas subrayados. El rojo PSOE no aparece por ningún lado, y los tejemanejes de Nóos y Urdangarín están pero en tamaño pequeño.

abc-pageonex

ABC, por las características de su portada con una imagen que lo ocupa casi todo, tiene siempre mayores porcentajes, superando a menudo el 50% de cobertura, hable del tema que hable, Es binario, o blanco o negro. Después de la aparición de la cuenta en Suiza de Bárcenas (17 de enero por El Mundo) le dedica dos portadas seguidas al tema, para luego hacer una, el día 20 de enero (morado), con un fotomontaje de corruptos de toda condición. Al siguiente, para compensar, saca a Griñán y sus EREs. Cabe señalar que cubrir una noticia de corrupción no significa que se esté criticando al partido en cuestión: el 22 de enero titula “Luz y taquígrafos” para anunciar que Rajoy realizará una auditoria externa e interna para “zanjar especulaciones”. Cerca del final dedica toda la portada a la fianza para los de Nóos, y cierra, como todos, con Bárcenas y sus papeles.

elmundo-pageonex

El Mundo es el más multicolor: le da a todo. Desde después de reyes no hay día que no hable de algún caso de corrupción. Al principo con naranja CiU, luego llega el periodo azul con la cuenta de Bárcenas en Suiza, toques de rojo con Amy-Mulas del PSOE combinados con verdes Nóos al final. Al final vuelve a los papeles de Bárcenas empujado por la exclusiva de El País.

Nota: se ha dejado fuera del estudio el caso de la caja NovaGalicia y el conflico del Banco de España.
La visualización se ha realizado con la herramienta PageOneX, actualmente en estado de desarollo.

 

Los 8 pasos para instalar WordPress en tu propio ordenador

wordpress-phpmyadmin
Estos son los pasos que he seguido para instalar WordPress en local. Para ello necesitaremos tener un servidor, y mySQL para alojar la base de datos. Habitualmente suelo desarrollar los temas de WordPress en un servidor remoto, con la consecuente pérdida de tiempo que lleva tener que subir vía ftp o ssh los archivos para poder ver los cambios realizados. Ahora ya no necesito internet para desarrollar y probar temas. Algo básico, pero que no me había puesto a aprender hasta hoy.

Este manual ha sido realizado junto con @skotperez en Ubuntu 10.04 Lucid Lynx, aunque muchos de los pasos son igualmente válidos para Windows y Mac.

  1. Instalar apache 2 (in ubuntu, open a terminal and type “sudo apt-get install apache2”
  2. Instalar mySQL (sudo apt-get install mysql-server)
  3. Instalar phpMyAdmin (vía Ubuntu Software Center)
  4. Crear base de datos
    Hay dos caminos posibles:

    1. Desde phpMyAdmin:
      1. Puedes acceder a la base de datos vía phpMyAdmin en http://localhost/phpmyadmin
      2. Haz login con el usuario y contraseña con el que hayas configurado mySQL (en mi caso es la misma que la contraseña para mi usuario de ubuntu). En mi caso el usuario es root.
      3. Crea base de datos “Create new database“. Pon un nombre a tu base de datos. Collation y utf8 están bien como opciones por defecto
      4. Entra en la base de datos a través del menú de la izquierda y vete a la pestaña “privileges” para crear un usuario y contraseña.
    2. Desde mysql:
      1. Si el comando
        mysql no te funciona, prueba con
        mysql -h localhost -u root
      2. Una vez dentro de la consola de mysql:
        CREATE DATABASE sname_of_database;
        GRANT ALL PRIVILEGES ON name_of_database.*
        TO 'name_of_database'@'localhost'
        IDENTIFIED BY 'databasepassword';
        SHOW GRANTS FOR 'name_of_database'@'localhost';
      3. Puedes comprobar que la base de datos se ha creado con el comando:
        SHOW DATABASES;
      4. Sal de mysql con
        exit
  5. Descarga wordpress http://wordpress.org/download/ y descomprime el zip. En mi caso en la carpeta /home/numeroteca/wordpress
  6. Cambio el nombre de wp-config-sample.php por wp-config.php. Pongo los datos de la recién creada base de datos en el wp-config.php. Que quedará como:
    define('DB_NAME', 'name_of_database')
    define('DB_USER', 'name_of_database');
    define('DB_PASSWORD', 'databasepassword')
    define('DB_HOST', 'localhost');
  7. El directorio por defecto de apache es /var/www/
    Todo lo que hay en ese directorio es visible desde http://localhost. Para no tener que trasladar todos los archivos de wordpress a la carpeta /var/www/ (o a la carpeta /var/www/html) creamos una liga blanda (o enlace simbólico) desde allí:

    1. Navegamos hasta ahí /var/www/
      cd /var/www/ o cd /var/www/html
    2. Creamos liga blanda:
      ln -s /home/path/to/the_files/where/wordpress/files/are
      Por ejemplo
      ln -s /home/numeroteca/wordpress
      Probablemente tengas que usar sudo ln -s /home/numeroteca/wordpress, ya que necesitas permisos especiales para editar en ese directorio.
  8. Ahora si vas a http://localhost/wordpress podrás acceder al wordpress y realizar la instalación (si el wp-config.php está bien configurado).

Actualización 15 de marzo 2013: Si después de instalar worpdress añades carpetas al tema en que estás trabajando (me pasó añadiendo las carpetas de bootstrap a un tema), si estás no tienen los permisos necesario, el navegador no podrá leerlas. Asegúrate de darles permisos con: chmod a+rwx nombre-de-carpeta (lo vi en webtechquery.com)

Actualización 30 de marzo 2013: Esto de los permisos tiene más jugo. Para poder actualizar los plugins tienes que cambiar el propietario de los archivos de wordpress. (solución vía varios post, entre otros este).

Para saber quién es el propietario al que tienes que otorgarle los permisos, inserta  <?php echo(exec("whoami")); ?> en cualquiera de las páginas de wordpress.

Mira en el navegador a ver qué sale como resultado del echo “who I am”. En micaso es “www-data”. Por lo tanto deberás cambiar los el propietario de la carpeta donde tienes instalado el wordpess a “www-data” (change owner = chown):

sudo chown -hR www-data carpeta-donde-tienes-instalado-wordpress/*

[no lo he probado, pero probablemente no haga falta cambiar el propietario de todas carpetas de tu instalación de wordpress, sino solo unas pocas].
Esta acción cambiará el propietario detodos los archivos y carpetas, de forma que cuando vayas a editar tu tema de wordpress o el wp-config.php no te dejará salvarlo. Para eso tienes que otorgarte de nuevo la propiedad de esos archivos o carpetas utilizando el mismo método. Por ejemplo, para que el archivo wp-config.php vuelva a ser de tu propiedad (tu usuario de ubuntu, en mi caso “numeroteca”):

sudo chown -hR numeroteca wp-config.php

También puede funcionar añadir al wp-config.php la línea, como sugieren por ahí cuando no tienes acceso ftp, me funcionó en otra instalación:
define('FS_METHOD', 'direct');