20 de diciembre de 2013

Día perfecto para ver cómo los periódicos tratan dos registros judiciales a las sedes de UGT de Andalucía y a la del PP de Madrid.

Registro de UGT-A: El Mundo, ABC, La Razón.

Registro de PP: El Mundo, La Gaceta, La Vanguardía

Caso ERE (PSOE): El País, La Razón

Caso ITV (CiU): La Razón

Caso PP en Caja Madrid: El País

Entre otras cosas sorprende que El País no lleve a portada ninguno de los dos registros.

Versión interactiva en http://pageonex.com/numeroteca/corrupcion-espana-diciembre-2013/

Registro a UGT o Registro a PP

Cobertura de corrupción en las portadas de las prensa española en diciembre 2013.
Cobertura de corrupción en las portadas de las prensa española en diciembre 2013. Accede a la versión interactiva.

A veces la realidad nos regala hechos casi simétricos que permiten estudiar las decisiones editoriales de unos u otros periódicos. Oportunidad que no podíamos dejar de aprovechar. Ayer, durante todo el día, se procedió al registro de la sede de UGT en Andalucía y durante toda la noche al registro de de la sede del PP en Madrid. Los periódicos tuvieron tiempo (el registro en la sede del PP empezó a las 21.00h) de elegir qué noticias irían a sus portadas y con qué importancia.

Estos fueron los periódicos que recogieron una u otra noticia en sus portadas:

  • Registro de UGT-A: El Mundo, ABC, La Razón.
  • Registro de PP: El Mundo, La Gaceta, La Vanguardia
  • Caso ERE (PSOE): El País, La Razón
  • Caso ITV (CiU): La Razón
  • Caso PP en Caja Madrid: El País
  • Fútbol (investigación de Bruselas): El País

El registro de UGT-A fue cubierto por los periódicos esperados, los que en los últimos meses han dedicado la mayor parte de su cobertura de corupción al escándalo de las facturas falsas de UGT en Andalucía: El Mundo, ABC y La Razón (en contra de lo que se podŕia esperar La Gaceta solo lo ha llevado un día a su portada a UGT por casos de corrupción desde que se destapó este caso). Sin embargo, sobre el registro del PP en Madrid fue interesante la ausencia de esa noticia en la portada de El País, mientras que El Mundo, La Gaceta y La Vanguardia si que la llevaron.

Es cierto que es un día complicado mediáticamente por la subida de la tarifa de la luz, que ha puesto bajo sospecha el ministro de hacienda José Manuel Soria, pero creo que el ejercicio sigue siendo válido.

Os dejo con los datos acumulados de los últimos meses, sin incluir este mes de diciembre. Cuando pasen estas prisas y las navidades más información en El color de la corrupción.

Porcentaje de superficie que cada periódico dedica por partido/institución sobre el total de artículos de dicho periódico sobre corrupción durante el periodo estudiado. Porcentaje de superficie que cada periódico dedica por partido/institución sobre el total de artículos de dicho periódico sobre corrupción en ese mes. Todos los datos están disponiles en PageOneX/Colorcorrrupción

131219_policia-en-genova_guardia-civil-en UGT
Las dos noticias en la portada de El Mundo ayer jueves 19 de diciembre

27 noviembre 2013

El escándalo de UGT-A (rosa) atrae el interés de El Mundo, ABC y La Razón. El resto lo obvia.La condena de Fabra en Castellón (azul) queda retratada en gran tamaño en los periódicos catalanes, y en pequeño en El País y E Mundo.

3 años de movilizaciones en red, 3 años de gráficos de portadas con PageOneX

globalrev-banner

He pasado los dos últimos días en el encuentro/congreso #GlobalRev, hablando de cómo investigar, entender y apoyar las movilizaciones en red: desde la primavera árabe de Túnez y Egipto a las últimas movilizaciones en Brasil, pasando por 15M, occupy y Turquía. He desvirtualizado con mucha alegría (un verbo que se usa para decir que has visto en carne y hueso a gente de la cual solamente conocías su avatar en Twitter) a muchas personas que he seguido en la distancia desde Boston y a través de las cuales he seguido, visto y entendido más el 15M: @suysulucha y sus video streamings o a casi todo el equipo de DataAnalysis15M.

El objetivo, en pocas palabras, es organizar una plataforma de investigación abierta sobre los movimientos sociales en red que estudie comparativamente los casos de los 3 últimos años. En muchos aspecto me recuerda a la red que se intentó establecer con OccupyResearch: compartir datos, herramientas, reflexiones, ideas para pensar e interconectar las diferentes luchas. ¿Qué se puede aprender de los aciertos y errores de OcccupyResearch? ¿Cómo de abierta puede ser una red de investigación? ¿Cómo mantener viva la ilusión y las ganas de trabajar juntos? OccupyResearch funcionó para poner en contacto a diferentes personas que estaban investigando occupy por separado y generar grupos de trabajo que llegaron a desarrollar proyectos como la Occupy Research General Survey o los hackathons de OccupyData. Sus datos y metodologías aún se siguen usando y, según he visto estos días, son fuentes de inspiración. OccupyResearch no fue tan efectiva a la hora de lograr una colaboración estable y de largo recorrido entre sus participantes, y su participación fue poco a poco decayendo. Actualmente la red está casi inactiva, aunque algún nodo se mantenga activo fuera de la red inicial. Habría que poner por escrito en algún momento todo lo que hemos aprendido de la experiencia.

Volvamos al encuentro #Globalrev: si quereis ver lo que se habló el primer día de presentaciones de diferentes países, podéis consultar los estupendos liveblogs en ictlogy.net o las notas que tomamos colectivamente en un etherpad. El segundo día se dedicó a pensar conjuntamente cómo debía ser esa plataforma/grupo de investigación comparativa internacional. Un proyecto ambicioso, que cuenta con Javier @Toret y @DataAnalysis15M como núcleo duro, lo cual es esperanzador a la hora de pensar en un plan de investigación que abarca tantos contextos diferentes (de momento 7 países). Esperanzador porque hará falta un motor fuerte y organizado para coordinar y dinamizar a todo aquel que se sume al proyecto, y su recientemente autopublicada investigación “Tecnopolítica y 15M, la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida” (junio 2013) es un buen precedente que ha consiguido dar sentido a la complejidad de millones de tuits, hashtags y movilizaciones en las calles.

Pero yo escribía este post para “hablar de mi libro” y de la alegría que ha sido ver las diferentes visualizaciones de PageOneX en varias de las presentaciones. Haciendo repaso mentalmente me daba cuenta de que había al menos una visualización de portadas de prensa por cada uno de los movimientos en red estudiados, menos del #yosoy132 mexicano. La serie se completó justo cuando estaba llegando a Barcelona hace dos días y recibí un email de Benjamín Arditi contándome que había acababa de completar un primer análisis de portadas sobre #yosoy132 en la prensa mexicana.

De hecho, el origen de PageOneX fue durante la primera semana del 15M, y surgió para medir y mostrar visualmente la escasez de cobertura de los medios tadicionales sobre un movimiento social entonces recién nacido. Estos casi 3 años de movilizaciones también han sido la evolución de la herramienta de análisis de portadas: desde una imagen en un tuit hecho descargando y organizando las portadas “a mano” hasta una herramienta online que cualquiera puede usar. He pensado que sería interesante repasar estas visualizaciones, verlas juntas y recordar cómo fueron realizadas y ver cómo la prensa escrita cubrió estos movimientos sociales en red.

Justo hoy, en unos de los infinitos pads en torno a los que se organiza #globalrev y DatAnalysis15M (o GRRN), @Toret había recopilado ya estos gráficos en una única lista, bendita lógica distribuida. Sin un estilo uniforme, pero con los mismos mimbres, pongo todas las imágenes juntas.

15M: blackout de los medios y método casi artesanal

ss
Uno de los primeros gráficos: las fechas van en vertical, las áreas son opacas. Se hizo descargando a mano cada una de las portadas y reorganizándolas después en inkscape.

rtj
Reeleboración del gráfico sobre 15M y Twitter. Los datos de twitter eran pantallazos de la web de la desaparecida trendistic.indexrank.com, de ahí su pixelamiento. Elaborado en inkscape a partir del archivo generado con la primera versión de PageOneX escrita en Processing. Para medir las áreas utilizaba un plugin de inkscape y las calculaba mediante una hoja de cálculo.

 Primavera árabe. Túnez, Egipto, Libia.

svsvsvsv
A raiz de los gráficos sobre el 15M, iecah.org me encargó monitorizar la cobertura de prensa sobre la primavera árabe en la prensa española. El proceso era el mismo: Script en Processing me generaba un fichero svg, que desde Inkscape podía usar para codificar las portadas. Hice un minisite para publicar los diferentes análisis. en este caso se analiza: Egipto y Libia.

Occupy. USA.

ww
Nunca había hecho un análisis con tantas portadas: periódicos estadounidenses subriendo el movimiento Occupy.  Era demasiado para manipularlo en un único archivo de svg y tuve que dividirlo en partes. Datos de Twitter de r-shief.org, se aprecia como los tuits comienzan a aparecer en el archivo una semana después de comenzadas las movilizaciones, justo cuando la gente de r-shief empezó a recopilar los datos.

#direnGezi #OccupyGezi. Turquía

csc
Hecho a partir de 2 hilos en pageonex.com: OccupyGezi en periódicos internacionales y OcccupyGezi en periódicos turcos en colaboración con @matrushka y @bilgenkurt, datos de Twitter de Topsy. Todo ello unido en inkscape pasando por gnumeric.

Brasil protests #VemPraRua #BRevolução

protests-vandals-brazil-june2013
Protesters or Vandals? Para responder al debate de cómo los medios narraban las protestas, Débora Leall usó la ya para entonces en march versión beta de pageonex.com online. Hilo disponible en PageOnex: Violence x Protest. Los datos deTwitter son de topsy y los de las protestas de periódicos y Wikipedia. Todos ls datos se juntaron en Inkscape pasando por gnumeric.

 #YoSoy132. México

Cobertura en portadas de las movilizaciones de #yosoy132 en méxico por la prensa mexicana. Realizado por Benjamín arditi en PageOneX. Hilo disponible en PageOneX.com
Cobertura en portadas de las movilizaciones de #yosoy132 en México por la prensa mexicana. Realizado por Benjamín Arditi (politicaviral) en PageOneX. Hilo disponible en PageOneX.com

Éste listado cronológico de visualizaciones es un ejemplo de cómo a medida que PageOneX se convierte en una herramienta más fácil de utilizar más gente puede usarla autónomamente sin depender de mi. En los primeros casos era una labor en solitario: dadas las características de la herramienta. Después, cuando pageonex.com versión beta ya estaba activo, mi papel ha podido pasar a ser el de guía, apoyo o compilador para generar las imágenes finales, pero no he tenido que codificar las portadas (portadas de periódicos turcos, periódicos brasileños). En el caso de México no he tenido más que imprimir pantalla.


Actualización 4 noviembre 2013: el trabajo que queda pendiente es poner en formatos visualmente comparables las diferentes visualizaciones; completar el estudio con la prensa local en los países (primavera árabe) de los que no se ha analizado: y hacer un análisis cualitativo de cómo era la cobertura en cada caso: favorable, desfavorable, etc. Como algunas visualizaciones son previas al lanzamiento de pageonex.com habrá que recodificarlas de nuevo en la nueva plataforma. Si alguien se anima a participar que me lo haga saber, ahora PageOneX permite que varias personas codifiquen un mismo hilo.

18 octubre 2013

Un tono rosa (UGT-A y CCOO) y rojo (PSOE) parecen predominar en lo que va de mes.

Todo ello enmarcado en un tiempo donde el debate independentista parece ocuparlo todo y la atención se aleja del caso Bárcenas que afecta al PP ¿casualidad?

pd: Aparece el caso de Ciutadans dentro del campo “otros” (morado). Tendré que ponerle un color específico si sigue la cobertura en Ara.

Tribulaciones de un autónomo recién llegado a Bilbao

bizkaibai-guia-contribuyente-autonomo-irpf

La recientemente publicada ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización parece que promueve que nos internacionalicemos, vaya, que nos vayamos del país. Mi problema es que yo acabo de volver a España.

El anuncio de la nueva ley, o como he oido que se llamaba en algún sitio “tarifa plana” para autónomos, me pilló en las oficinas de la Seguridad Social de Bilbao. Nada más lejos de la realidad: ni es tarifa plana ni vale para todos. Es un plan para rebajar  de 250€ y pico a 50€ el precio de la cuota de autónomos (pago a la Seguridad Social) durante los primeros meses que te das de alta. Si, como es mi caso, has sido autónomo hace cinco o menos años, no vale. Es solamente para primerizos: los 6 primeros meses pagan 52,03€ y luego va subiendo. Lo que han hecho es eliminar la claúsula que impedía a los mayores de 30 años acogerse a esta reducción y algún que otro detalle.

Darse de alta de autónomo en Bilbao implica darse de alta en Bizkaia, que tiene una hacienda aparte. Para los que venimos de Madrid es algo nuevo. Tienen estupendos manuales guía, que te lo explican todo, aunque no lo entiendas. Sus fotos de portada me inicitan más a pensar en el caos y mantenerme lejos de la burocracia que a organizarme y regular mi actividad. Una foto de lo que parece el caso ordenado de una campus party y otra de un lío de cables en torno a un poste, bonitas metáforas de lo que significa ser autónomo.

Me he decidido a escribir esto para no tener que repetirlo a mis colegas que también son autónomos y para comentar algunas de esas leyendas urbanas que siguen flotando en el aire, tanto en Madrid como en Bilbao. También lo escribo para mi, para no olvidarme.

Para ahorrarme las visitas a la hacienda tributaria de Biskaia, llamada BizkaiBai, intenté hacerlo con el certificado digital de la Fábrica de Moneda y Timbre, pero no es válido. Son válidos unos cuantos (FIRMAPROFESIONAL, IZENPE, CATCert, DNIe… ), pero no el que yo tenía. Probaré con el DNIe, que ese sí lo tengo. Esto es otro país.

Si ejerces una actividad profesional y cobras por ello tienes que darte de alta en la Agencia Tributaria y en la Seguridad Social, da igual que estés cobrando por debajo del salario mínimo interprofesional. La leyenda urbana surgió en un momento para regular la actividad de los pensionistas que hacían algún trabajillo.

No hay un epígrafe en la Agencia Tributaria para la (multi)actividad que desarrollo. Podría ser un 2/763 si solamente hiciera páginas web (ya que no soy informático de carrera), pero no entraría dentro de ese epígrafe: hacer fotos, dar un taller, construir con basura o hacer una investigación. Al final creo que pondré, otra vez, “Arquitecto”, que vale para casi todo… a falta del epígrafe “Bombero-torero”. Me dijeron: cuando vayas haciendo más actividades ven a hablar con nosotros y te informamos.

Otro tema que me atañe, es la facturación a empresas extranjeras: el IRPF, como las empresas no pueden retenerte, te lo tienes que retener tú mismo, hay que hacerlo en los pagos fraccionados trimestralmente, a la vez que el pago del IVA. La factura lleva o no lleva IVA según dónde se encuentre la empresa:

  • IVA 0%, si la empresa es de fuera de la Unión Europea.
  • IVA 0%, si la empresa es de la Unión europea pero tiene NIF comunitario.
  • IVA 21%, si es de la Unión europea pero no tiene NIF comunitario.

Como autónomo no puedes “deducir las cuotas del IVA correspondientes a los suministros contratados en la vivienda”, esto es, que no puedo deducirme los únicos gastos que tengo: el espacio donde vivo  trabajo, conexión a internet, electricidad, teléfono, ya que no “afectan directa y exclusivamente a mi actividad empresarial”. A ver cómo les explico y demuestro que todo lo que hago con este ordenador es trabajar, ni una película o serie he visto desde que llegué a España (en el caso de Bizkai esto está regulado en el artículo 95 de la Norma Foral 7/1994, de 9 de noviembre).

numeros-bizkaibai

Hasta aquí puedo leer, voy a por el siguiente número para pedir cita para la tarjeta IZENPE. Por lo que parece, como con el DNIe, hace falta lector de tarjetas para utilizarlo.

El color de la corrupción en septiembre 2013

image

Un mes donde predomina el color rojo del caso corrupción de los ERE en Andalucía que afecta al PSOE.

A partir de la Diada (11 de septiembre) los periódicos catalanes dejaron prácticamente de cubrir ningún caso de corrupción. Parece que el efecto del debate independentista ocultó cualquier artículo sobre corrupción, salvo dos casos aislados de La Vanguardia.

El Mundo continuó con el escándalo de las facturas falsas de UGT Andalucía (rosa), solo acompañado mínimamente por ABC. También ABC y El mundo coincidieron en publicar noticias que afectan a CiU (caso de Jordi Pujol Ferrusola y por otro lado las empresas del cuñado de Mas).

image

El Mundo sigue siendo el que más espacio dedica en portada a corrupción con lo que equilvaldŕia a 5,6 portadas a lo largo del mes, si sumáramos todas las superficies de todos los artículos dedicados al tema. Le sigue ABC con 3,2 y El País, La Razón y Gaceta con 1,6. Los periódicos catalanes están por debajo de 1,0.

El Mundo también es el más diverso, que, salvo el caso del Tribunal Constitucional ý su presidente militante del PP (patrimonio ‘exclusivo’ de El País), cubre todos los casos.

image

Si analizamos por le porcentaje del total de artículos dedicados a corrupción por periódico durante est mes de septiembre vemos que predomina el color rojo PSOE, sobre todo en los periódicos conservadores y en todos los catalanes. El Mundo y El País son los únicos que casi hacen una cobertura similar del PSOE y PP.

En contra de lo que augurába a principios de mes con la declaración de las secretarias de Bárcenas y algunos otros detalles de la instrucción, septiembre no fue un mes azul PP sino rojo PSOE.

Para ver el gráfico interactivo y descargar todos los datos puedes ir a http://pageonex.com/numeroteca/corrupcion-espana-septiembre-2013/

El color de la corrupción en septiembre 2013

Desde hace un tiempo he abierto un espacio para continuar con la monitorización de la cobertura de corrupción en la prensa española, que empezara en enero de este año. Para ello he abierto un tumblr:  El color de la corrupción y espero poder ir publicando mensualmente.

El color de la corrupción en septiembre 2013

Color Corrupción Septiembre 2013

Un mes donde predomina el color rojo del caso corrupción de los ERE en Andalucía que afecta al PSOE.

A partir de la Diada (11 de septiembre) los periódicos catalanes dejaron prácticamente de cubrir ningún caso de corrupción. Parece que el efecto del debate independentista ocultó cualquier artículo sobre corrupción, salvo dos casos aislados de La Vanguardia.

El Mundo continuó con el escándalo de las facturas falsas de UGT Andalucía (rosa), solo acompañado mínimamente por ABC. También ABC y El mundo coincidieron en publicar noticias que afectan a CiU (caso de Jordi Pujol Ferrusola y por otro lado las empresas del cuñado de Mas).

Superficie acumulada de noticias dedicadas a corrupción por periódico. Septiembre 2013
Superficie acumulada de noticias dedicadas a corrupción por periódico. Septiembre 2013

El Mundo sigue siendo el que más espacio dedica en portada a corrupción con lo que equilvaldŕia a 5,6 portadas a lo largo del mes, si sumáramos todas las superficies de todos los artículos dedicados al tema. Le sigue ABC con 3,2 y El País, La Razón y Gaceta con 1,6. Los periódicos catalanes están por debajo de 1,0.

El Mundo también es el más diverso, que, salvo el caso del Tribunal Constitucional ý su presidente militante del PP (patrimonio ‘exclusivo’ de El País), cubre todos los casos.

Porcentaje de superficie en portada dedicado a corrupción. Septiembre 2013
Porcentaje de superficie en portada dedicado a corrupción. Septiembre 2013

Si analizamos por le porcentaje del total de artículos dedicados a corrupción por periódico durante est mes de septiembre vemos que predomina el color rojo PSOE, sobre todo en los periódicos conservadores y en todos los catalanes. El Mundo y El País son los únicos que casi hacen una cobertura similar del PSOE y PP.

En contra de lo que augurába a principios de mes con la declaración de las secretarias de Bárcenas y algunos otros detalles de la instrucción, septiembre no fue un mes azul PP sino rojo PSOE.

Para ver el gráfico interactivo y descargar todos los datos puedes ir a http://pageonex.com/numeroteca/corrupcion-espana-septiembre-2013/