Pasando del papel: portadas post #14N en medios digitales

El siguiente objeto de estudio serán las portadas continuamente cambiantes de los medios en internet. Las portadas tradicionales, las “de papel”, tienen el interés de ser una condensación en espacio limitado del contenido editorial de un periódico. Son el lugar donde pueden ‘gritar’ y saber que serán escuchados, saldrán por la tele y serán retuiteados.

Sin embargo, en un ecosistema mediático donde las cabeceras digitales ganan cada vez más poder, parece lógico prestar también atención a los periódicos online ¿cada cuanto habrá que programar el crawler para que capture la pantalla? ¿imagen o html? ¿todo o una parte? Seguramente habrá que capturarlo todo y luego ver qué nos vale.

Aquí una muestra de algunos de los periódicos online del día después de la huelga general del #14N, entre las 1.15 y las 2.15 de la madrugada de España.


Método utilizado: zoom al 67%, print screen y recortar los banners de anuncios superiores y laterales. Se queda mucha página sin grabar, pero creo que es también relevante ver qué pasa above the fold ¿cuantas pantallas son eso online?

PageOneX: timeline for a work in progress


I’ve been reorganizing all the material related to PageOneX in this timeline, made with the amazing TimelineJS. The idea is to move forward and have a first beta version, the alpha is having too many bugs, report them if you see some!

Find more info about the project at pageonex.com

For better navigation you can see a full screen view of this timeline.

Casi voto (sin querer)

Esto que va un español y se encuentra con un colegio electoral en el hall de la universidad. Se pone a husmear. Qué curioso, se dice. Coge el ballot, una gran cartulina que es la papeleta electoral, y pulula por allí. Hace unas cuantas fotos, lee los 4 equipos de candidatos a presidente (libertarian, democratic, republican y green-rainbow), hace unas cuantas fotos. También se lleva el librito: information for voters y decide irse a casa a leérselo con calma.

Un policía le detiene: “no puede usted salir con la papeleta, tiene que votar antes”. Tras un momento de indecisión y a un paso de haber podido depositar la papelera en el buzón de la votación, reconoce que no ha ido a votar y devuelve la papeleta. Se queda en agradable plática con el policía, al cual le encanta España y ha estado en Chipiona, y que no entiende cómo he podido conseguir la papeleta si no estaba registrado. Me dan una fake papeleta amarilla, y a casa. Continue reading

Ilegal urban developments in Madrid, Supreme Court rules

Specially protected land according to the Madrid Urban Plan 2012 (draft)

Last week, the Supreme Court in Spain ruled in the case of the Madrid Urban Plan from the nineties. The case had been going during the last 15 years from one court to another until its last stop in the Supreme Court, since Ecologistas en Acción, an environmentalist organization, sued Madrid’s City Hall. Now there is no appeal possible. More than 135,000 dwelling are now at stake waiting for the answer of the Madrid City Hall.

According to the ruling of September 28th 2012, 22 two urban developments in the outskirts of Madrid have been declared illegal, as the land where they were built was specially protected (suelo no urbanizable de protección), and the plan had not provided reasons their rezoning. Nobody knows what will happen next, as 20 of the 22 developments have already been constructed or are under construction.

As mass media doesn’t seem to be paying much attention to this case I wrote a much longer post in Spanish talking about the case, and also opened an etherpad to encourage the debate around it, #sentenciaPAU is the hashtag. A facebook group from the affected neighbors has also been created (it has 91 likes today). What will happen next? Will this ruling be the answer (an punishment) after years of crazy speculative construction fever and the hadouken of the real estate bubble in Madrid? or just one stone in the way to continue the process of consuming all the land available?

 

 

Iron Blogger: bloguea por cerveza

Tras leer el post de Urbanohumano, en el que pone orden a su vida digital, me he animado a reflexionar sobre el papel que cumple este blog.

Escribir un blog es una tarea que requiere dedicación, cuanto más constante mejor, ¡obvio!. En mi caso, es una forma de ordenar ideas e imágenes que no tienen cabida en los otros blogs y plataformas en las que participo. Me planteo si incluir en numeroteca.org todo ese contenido generado en otras plataformas y blogs, si debería funcionar como archivo de la información diseminada por ahí. De hecho, esa es la principal duda que me asalta al leer a urbanohumano: ¿cómo mantener control y tener un back up en las varias cuentas de tumblr, twitter, etcétera que manejas?. En los próximos meses iré modificando el tema de wordpress y crearé unas categorías más consistentes. Sobre la estrategia a seguir con twitter y otras redes sociales, tengo que pensar todavía qué hacer.

Pero sigamos hablando de este blog: soy reticente a hablar de mi, a  hacer de este espacio en internet algo autobiográfico, aunque todo al final acabe refiriéndose a cosas que hago. Me interesa sobre todo compartir ideas y proyectos en los que estoy involucrado. Ahora que vivo en Cambridge, la ciudad pegada a Boston, entre MIT y Harvard, quiero aprovechar para reflexionar y contar sobre las conferencias a las que voy, las que doy y los proyectos y gente que conozco. Las prisas del día a día hacen el siguiente evento haga olvidar al anterior, y no haya modo de saber por dónde ni cuándo empezar a escribir.  Así que haré me lo pondré fácil y meta-bloguero y hablaré de Iron Blogger, el “truco” para forzarme a escribir.

Iron Blogger es un grupo de blogueros no anónimos que pagan por no bloguear: 5 dólares por cada semana que no escribas. El dinero se gasta en cerveza y comida cuando hay pasta suficiente en el bote. El organizador es Mako y está basado en la idea de Nelson Ehage, que hizo el primer Iron Blogger de 2009 a 2011. El código está disponible online sirve para llevar la cuenta de quién ha blogueado y cuánto debe. Puedes ver todo lo que está blogueando el nodo de Boston en Planet, un agregador de feeds, una forma de dar visibilidad a una comunidad ávida de lectura, y escritura. Según comentábamos en la última reunión cervecera, la idea es que un iron blogger pueda ir a otros meetings en otras ciudad, si coincide que estás por esa ciudad, en San Francisco, por ejemplo.

¿Alguien se aima a ir montándo un Iron Blogger en Madrid? ¿o tendremos que pensar algo deslocalizado europeo con encuentros anuales? El aliciente de escribir por cerveza no es mala idea, si no ¿por qué estaría yo escribiendo un domingo por la tarde?

Imagen: remix de hastagcalabaza a partir de foto de @schock.