Trazas de GPS de un año en Bilbao

Un año de paseos por Bilbao en GPS

Trazas de GPS de un año en Bilbao

¿Qué pasa si grabas con un GPS todos tus movimientos por la ciudad en donde vives durante un año? El resultado es este mapa. La superposición de todos los trayectos terminan conformando la forma de la ciudad que has vivido. He repetido el ejercicio que hice en Boston-Cambridge hace unos años. Esta vez la mayoría de los paseos han sido acompañados con un carrito de bebé, así que allí donde había escaleras u otros obstáculos, no he llegado, salvo en las escaleras que suben a Arangoiti por el este.

Cuando se mapea algo, a veces, es más significativo el negativo de lo que hemos estudiado, lo que no hemos visto. Los barrios de Santutxu, Atxuri, Otxarkoaga o San Ignazio son todavía territorios casi inexplorados para mi, como muchos de los caminos que suben al Pagasarri. Supongo que este mapa dice mucho sobre mi, imaginaos si también publicara las horas a las que he estado en cada lugar, las velocidades… hay un campo entero de posibilidades a explorar. Imaginaos si combináramos los datos de dos, tres o cuatro personas.

El mapa está hecho a base de todas las trayectos superpuestos día a día, sin una base cartográfica detrás. Cuando se acumulan varios trayectos la línea se vuelve más opaca, más negra, suele delimitar los caminos y calles más transitados. Los puntos negros suelen ser el resultado de dejarme  el GPS encendido. La mala conexión con los satélites, debido a que hay falta de visibilidad por los edificios, y la baja velocidad  suelen ser la causa de la mayoría de las líneas zigzagueantes. A veces, en un trayecto puede no quedar grabado porque el GPS no ha capaz de localizar a tiempo su posición. A veces todas las pilas recargables que llevaba encima se habían gastado. Para ser más exactos, el mapa es el resultado de todos los lugares a los que fui con el GPS encendido y la traza se grabó correctamente.

Mi objetivo es recorrer todas y cada una de las calles y caminos de Bilbao, así que todavía me queda mucha ciudad por explorar. Después de un año en esta ciudad creo que me queda aproximadamente la mitad  por recorrer. Si alguien quiere sumarse a la expedición y mostrarme algunas de las Terras Incognitas que conoce o habita, que hable ahora.

Os dejo con el cómo se hizo del mapa:

Cómo hacer un mapa con trazas .gpx grabadas en tu GPS con software libre

  1. Necesitas grabar con un GPS los recorridos que quieras. Puedes hacerlo con un GPS o con un teléfono móvil que tenga GPS
  2. Descarga todos los archivos .gpx de tu GPS.
  3. Abre en JOSM todos los archivos .gpx. Para ello inicia primero el programa y luego abre todas las trazas.
  4. Selecciona todas las capas, habrá una por cada recorrido, y selecciona la opción de “merge” (acoplar) todas las capas. Marcando la primera, mantén pulsado la techa “shift” y luego la última capa, te permitirá seleccionar todas de forma sencilla.
  5. Convierte la capa resultante a una capa de datos. Para ello debes seleccionar la capa y en el menú del botón derecho seleccionar la opción “convertir en capa de datos”. Esto te permitirá editar o borrar algunos puntos. Es útil para borrar errores, puntos díscolos erróneamente grabados por tu GPS.
  6. Salva la capa generada en JOSM en un nuevo archivo .gpx (“save as” en el menu “file”).
  7. Abre el programa QGIS e importa el archivoc .gpx del paso previo. Edita la capa generada y ponle el color y el grosor que quieras.
  8. Crea un nuevo “layout”.
  9. Inserta un mapa y ajusta el de zoom para que se pueda ver la parte del mapa que te interesa.
  10. Expórta el mapa a formato pdf o svg.
  11. Abre el archivo generado en el paso previo con Inkscape y ajusta la opacidad y grosor de las líneas hasta obtener el resultado deseado. Ojo: no cambies la opacidad de la capa sino de la línea en sí.
  12. Ahora puedes exportar a formato imagen el resultado. Vete a la opción “Export to bitmap”. Añade un rectángulo de relleno blanco de fondo para obtener una imagen final en png sin transparencias.
II Encuentro de DatAnalysis15M: Modelos, analogías y análisis de las mutaciones y evolución del movimiento red 15M

PageOneX en el II Encuentro Datanalysis15M

Article about column inches and number of headlines in newspapers in 1930
Análisis cuantitativo de la cobertura medido en “column inches” en el año 1930.

PageOneX estará en el II Encuentro de DatAnalysis15M: Modelos, analogías y análisis de las mutaciones y evolución del movimiento red 15M este viernes 19 de septiembre 2014 a las 16.30h en Barcelona. Habrá video streaming: http://bambuser.com/channel/CivilSC

Estaré presentando la investigación PageOneX: nuevos enfoques en el análisis de portadas de periódicos. Será un recorrido por la historia del análisis de periódicos y portadas de prensa, así como mostrar y explorar las posibilidades de PageOneX como herramienta para el estudio de la cobertura de movimientos sociales.

PageOneX es un software que facilita la codificación y análisis de noticias en portadas de prensa.


Vídeo a partir del minuto 35.

Programa completo del II Encuentro Datanalysis15M

II Encuentro de DatAnalysis15M: Modelos, analogías y análisis de las mutaciones y evolución del movimiento red 15M

Jueves 18 septiembre
16.00h Presentación
16.20h Sincronización y corporización en el 15M. Testeando la hipótesis de núcleos dinámicos en el 15M. Miguel Aguilera, Universidad de Zaragoza
16.50h. Modelos multicapa, medidas posibles y posibles analogías. >Emanuele Ecozzo, Universidad de Zaragoza.
17.20h. Preguntas.
18.00h. Neurociencia sistémica y tecnopolitica. Xabier Barandiaran, Universidad del País Vasco
18.30h. Aplicación de modelos evolutivos en el análisis de redes de comunicación de gran escala. Ignacio Morer, Universidad de Zaragoza.
19.00h. Preguntas.

Viernes 19 septiembre
16.00h. Jóvenes y comunicación en el #15M: Uso de las herramientas online/offline para obtener información de la #acampadabcn. Ariadna Fernández, Universitat Pompeu Fabra.
16.30h PageOneX: nuevos enfoques en el análisis de portadas de periódicos. Pablo Rey Mazón, Montera34.
17.00h. Preguntas.
18.00h. La emergencia de los movimientos red. Una conversación empírica y multidisciplinar con la teoría de los movimientos sociales. Arnau Monterde, Universitat Oberta de Catalunya.
18.30h. Ecosistema post15M, movimientos en red y poder constituyente. Javier Toret, Universitat Oberta de Catalunya.
19.00h. Preguntas.

Más infomación

  • Fecha: 18 y 19 de septiembre de 2014
  • Horario: de 16.00 a 20.00 horas
  • Lugar: Sala William J. Mitchell. Edificio MediaTic. Carrer Roc Boronat 117, 7ª planta. Barcelona
  • Streaming: http://bambuser.com/channel/CivilSC
  • Twitter: #Data2
  • Inscripciones: la entrada es abierta, pero hace falta confirmar asistencia enviando un mail a civilsc@uoc.edu
Imagen de "El Silencio del Rey"

Proyección de “El silencio del Rey” en Bideodromo 2014

Imagen de "El Silencio del Rey"
Imagen de “El Silencio del Rey”.

El silencio del Rey (1975-2012)” ha sido una de las 56 obras seleccionada dentro de Bideodromo 2014. Se proyectará hoy martes en ExpoGela, Bilbao.

Cuándo: 19.30h. Martes 16 de septiembre de 2014.
Dónde: ExpoGela Bilbao Historiko. San Francisco, 32. Bilbao.

Programa completo de las proyecciones de hoy:

  • “DMD kiu lidt” 53’59. Georg Tiller (Austria)
  • “Anál-isis callejero” 08’32. Pablo Molina Guerrero (Chile)
  • “Fuckaine – Hooray” 03’47. David Iñurrieta (España)
  • “To cut a long story short” 02’39. Marco Espirito Santo (Portugal)
  • “Iowneom streets” 02’50. Lucía Moreno San Román (España)
  • “El silencio del Rey (1975-2012)” 01’05. Pablo Rey Mazón (España)

Podeis ver el resto del programa de proyecciones seleccionadas en Bideodromo 2014 (pdf).

 

Lecturas veraniegas variopintas

Lecturas veraniegas variopintas

Ahora que el verano va llegando oficialmente a su fin es momento de hacer repaso de las lecturas veraniegas. En otros tiempos el verano iba asociado a una o dos novelas (o novelones) a degustar bajo el calor agostil. Este verano ha sido prolífico en lecturas, aunque en un principio no parecía que fuera a dar para tanto. Me llevé solo dos libros bajo el brazo, el resto fueron los que encontré en cada casa donde estuve.

Alacranes en su tinta, de Juan Bas, fue un buen libro para leer cuando salí de Bilbao. Una novela negra, gastronómica y algo bizarra con base en Bilbao. Entretenida y entretenido reconocer lugares en que está ambientada. Alfanhui de Rafael Sánchez Ferlosio se me atragantó un poco, no sabía que se pudiera escribir tan mágica y coloristamente, y menos él, al que mi madre ve todavía muchas mañanas en un café del barrio (de Prosperidad en Madrid). Hasta ahí lo que llevaba bajo el brazo. Como complemento, olvidaba, leí en la ‘tablet’ La Casta, de Daniel Montero, que está escrito (2009) antes de que Podemos y Pablo Iglesias popularizaran el término. Un buen trabajo de recopilación de datos de los excesos y el funcionamiento sistema de la casta política española, capítulo a capítulo. Le falta algo de narratividad para hacer de ella una obra que puedas leer de principio a fin.

En un estante de una masía en Tarragona encontré El gen egoista, de Richar Dawkins. No sabía que fuera un libro clásico ni que estuviera escrito en 1975. Según iba avanzando por él en tardes y mañana de piscina, iba introduciéndome en teorías darwinistas avanzadas y en el mundo de los genes y la selección natural. Me hacía pensar en otros procesos de evolución (mental, cultural). Se me acababan los días, y las horas, en la costa catalana y tuve que saltarme algunos aburridos capítulos para llegar al capítulo final donde ¡oh sorpresa! se acuñaba por  primera vez el concepto de “meme”. En el contexto del libro se identificaba bien con el de “gen” pero aplicado al mundo de las ideas (en el libro La información, de James Gleick, que leí hace unos años, explicaban el origen del concepto, pero no recordaba que fuera Dawkins su inventor). En resumen: un libro de divulgación muy interesante para introducirse en el tema de los genes, imagino que se habrá escrito mucho más después. Me permitió realizar el cálculo de cuántos genes se comparten entre hermanos, hijos o primos, una cosa a la que le había dado vueltas alguna vez. Un padre, y una madre, comparten el mismo número de genes con un hermano que con un hijo. Si el gen quiere salvar a sus congéneres, debería querer salvar igualmente a unos y a otros.

En la segunda casa, donde hace muchos años descubrí joyas como El juego de Ender y sus secuelas, encontré una biblioteca mucho más extensa. Esto ha ocasionado que, acaso demasiado, saltara de libro a libro, de prólogo a pŕologo. Qué placer. Un día, poco antes de ir a la playa, cogí uno sin mucho pensar. Uno de relatos, Llamadas telefónicas. En él Bolaño cuenta diferentes historias autobiográficas, o así parecían, de sus años en Cataluña y México. Me animó a contar aquella noche en Phoenix AZ donde intentamos convertir una marcha de zombies en una acción política contra el sherif de la ciudad, Arpaio. Pero, de nuevo, esa es otra historia que deberá ser contada en otra ocasión. Por cierto, en esta casa hay dos ediciones iguales, las de a dos tintas de Alfaguara, de La historia interminable de Michael Ende.

He dejado más de un libro sin acabar, o casi sin empezar, pero en conjunto creo que la lista es interesante. El prólogo, escrito por uno de los de microsiervos, de una biografía sobre Tesla de Margaret Cheney me sirvió para reencontrarme con el personaje varias veces maltratado por la historia y por sus coetáneos. Interesante lectura, justo ahora que parece que el debate sobre la correinte alterna y continue resurge. Metí la cabeza en los diarios de Dalí: a pesar de su inmodestia fue interesante ver cómo reflexiona y hace públicos sus pensamientos y diarios muy personales mientras estaba vivo. Lo de llamarse y considerarse genio sigue echando para atrás pero… en unos de sus anexos hace referencia a un tratado (siglo XII) sobre el pedo. Sí, el pedo, esa ventosidad.

Otra de las noches cogí un libro finito de Stefan Zweig Veinticuatro horas en la vida de una mujer. Empecé por la página veinte o así, llegué hasta el final y volví a empezar. Un técnica que había usado una vez con Kundera, una especie de flashforward manual. Se narra la confesión de las 24 horas de una mujer que estuvieron a punto de cambiar su vida, pero al final las cosas no cambiaron su curso. Me gustó la conexión mental, espacial y conceptual, aunque con todas las diferencias, con Eyes Wide Shut, que vi precisamente en este mismo salón. La vida puede girar en 24 horas, o menos, puede girar hasta 360º y que todo parezca seguir igual aunque uno haya cambiado.

En lo musical redescubrí Bach to Africa de Lambarena, una reinterprestación a la africana de algunas piezas de Bach. Leí también el libreto donde se explica el proceso de ideación y creación del disco Lágrimas Negras (Bebo y el Cigala) por parte de Fernando Trueba. No conocía la historia de su gestación.

Y por último, el libro que aún no he acabado pero que “venía buscando” desde que llegué, porque sabía que estaba aquí: Dreamland. A self-help Manual for a Frightened Nation, de Andri Snær Magnason, un bestseller en Islandia. Una reflexión sobre el progreso, o sobre el marketing de la invevitabilidad del progreso y sus consecuencias, habitualmente nefastas para el medio ambiente. Se centra en Islandia y su carrera por construir una nación próspera a base de vender/destruir su territorio para construir presas para generar energía eléctrica para abastecer a la industria del aluminio que se está implantando en el país ¿Para qué? ¿por qué nos han contado que este era el camino y si no la nada?, se pregunta su autor. Detaca a mi juicio, como pieza que puede ser utilizada independientemente, el capítulo dedicado a la imposibilidad de construir una sola pirámide, usando el ejemplo de las de Egipto. No puedes construir una sola pirámide, ni una sola presa o túnel. Si tienes las tuneladoras y los trabajadores ¿cómo vas a parar?

Hasta el verano que viene. Supongo que todas estas lecturas diran algo sobre su lector. Aún no lo he descifrado.

PD: En la recámara tengo Celtiberian Show, un libro escrito –o mejor dicho– recopilado, en los últimos años del franquismo, por Luis Carandell. Noticias, anuncios y acontenicos que reflejan la España más cavernícola o negra, según se vea de aquellos (y esots también) años. Como me lo han dejado, espero poder paladearlo tranquilamente en septiembre.

 

 

 

Superposicion de letras de tipografía DIN

Superposición de letras

Superposicion de letras de tipografía DIN
Superposicion de letras de tipografía DIN realizada con Processing.
Superposición de letras de la tipografía Junction
Superposición de letras de la tipografía Junction.

En febrero de 2011 daba mis primeros pasos con Processing. Este es uno de los experimentos que hice por esas fechas aprendiendo a programar. Se publicó inicialmente el apartado Lab de la web de montera34.com, que ahora está de reformas y lavado de cara. Lo re-publico aquí ahora para que no se pierda.

Probablemente la versión interactiva de más abajo no la veas bien, por problemas con java y esas cosas. Por eso he incluido la imagen que ves más arriba. Originalmente se hizo con Helvetica55RomanBold, que he sustituido aquí por una DIN.

Nos acabamos de enterar de los posters que han desarrollado Tres Tipos Gráficos con el asesoramiento tipográfico de Manuel Sesma en archetypes.es. A raiz de ello se nos ha ocurrido publicar uno de los primeros experimentos que hicimos con Processing hace unos meses, precisamente superponiendo una tipografía, la Helvética. La idea era poder hacer el dibujo sin tener que diseñarlo, que el programa lo hiciera por nosotros. Hemos incluido tanto la caja alta como la baja.
Para aprovechar que está generado automáticamente puedes pulsar cualquier tecla para sobreimprimirla:

El código de Processing utilizado es bien sencillo. Primero se genera la fuente como imágenes de cada una de las letras y luego se hace un loop que vaya imprimiendo con trasparencia todas las letras:


PFont font;

void setup() {
  font = loadFont("Helvetica55RomanBold-200.vlw");
  textFont(font);
  size(300, 280);
}

void draw() {
  textFont(font);
  background(0);
  textSize(300);
  fill(255,12);
  for (int i=65; i<180;i++) {
    char c =char(i);
    text(c, 30, height-60);
  }
  fill(255,0,0,85);
  text(key, 30, height-60);
}

Iremos actualizando en esta página otros experimentos que hicimos al respecto.

La zona

cordones-poli

Hace unos años escribí y mandé por email este texto, que pongo más abajo, con motivo del cierre al público de la Puerta del Sol durante varios días. Viene a cuento recuperarlo ahora que algunas plazas de Madrid han sido tomadas por la ceremonia de coronación y desfile de Felipe VI.


Encontré este email en un disco duro (aquellos aparatos que guardaban nuestra información y que hacían ruido) que he conseguido rescatar hace unos días (¡gracias Gero!). Corría el año 2011 y yo acababa de volver a mi casa en Madrid tras un tiempo en el extranjero. Me hizo gracias recordar aquello, os lo envío con una cita de Cortázar, que viene muy al caso. Más que nada por recordarlo en su cincuentenario. Reenviadlo si queréis.

– Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo. Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.
– ¿Estás seguro?
Asentí.

La casa tomada (1951). Cortázar.

From: pablo
Date: 2011/08/05 6:35
Subject: Para recordar
To: pablo

Quiero escribirme esto para poder recordarlo. Hace tres días empezó todo. Comenzó como si nada, con unas maniobras policiales que evacuaron urgentemente la plaza el martes por la tarde. Me llamó Manu para que nos acercáramos a mirar. Una vez allí no pudimos entrar a ver lo que pasaba, pero nos temimos lo peor. Nueve cordones policiales impedían el paso. Los metros y cercanías no paraban en la estación. No le dimos mayor importancia, a pesar de no entender nada, pero al día siguiente se volvió a repetir. En internet lo empezaban a llamar “la Zona”.

A las ocho de la tarde la policía evacuó de nuevo la plaza y la mantuvo cerrada hasta la mañana siguiente. Parecía que la Zona estaba vacía, pero Miguel y yo sabíamos que algo tenía que estar pasando allí, especialemte por las noches. La gente se congregaba en los accesos para mirar en su interior, pero los cordones policiales estaban cada vez más lejos de la plaza, y entre policías, furgonetas y vallas, apenas podía verse nada. Suerte que nos encontramos con un tal Fredo que nos dejó subir a su casa en la calle Montera para echar una ojeada. No veíamos especialemte bien, pero la policía daba espalda al centro de la plaza, donde un vacío inquietante era casi palpable. Cansados de mirar al vacío y del largo paseo que habíamos dado por un Madrid veraniego, volví a casa en bici por las calles desiertas. Todavía no me había recuperado del jet lag, las noches se alargaban hasta el amanecer y yo sin pizca de sueño.

Hoy la cosa ha ido a peor. La Zona ha sido tomada por la policía desde las doce de la mañana. Han desalojado bares y tiendas colindantes. La gente ha empezado a preocuparse. Me he acercado de nuevo por allí, esta vez con Guille y Andrea, para ver si veíamos algo. Los nueve accesos estaban más blindados que nunca y la gente empezaba a formarse en torno a ellos pidiendo entrar. Había algo de excitación en todo el mundo, pero nadie sabía muy bien por qué. En algunos de los cordones policiales ha habido forcejeos, en otros un diálogo con los policías, que negaban abiertamente, como siempre, saber por qué estaban allí. He visto los primeros carteles y protestas demandando la libre circulación en el espacio público pero los antidisturbios no atiende a razones ¡lógico!

De vuelta para casa, en Velázquez con Goya me he encontrado con una reunión de unas veinte personas en plena calle que estaban hablando sobre el tema. Me he acercado a preguntar tras oir algo sobre la Zona. Me han contado que ese tipo de reunión no es ni la primera ni la más grande, que la gente se ha estado reuniendo para tratar el asunto en grupos mucho más numerosos en el resto de plazas colindantes. También me han dicho que ha habido una carga policial en el Ministerio del Interior en Castellana, cuando han ido a protestar sobre la falta de información de lo que estaba pasando en la Zona. Han detenido a tres, uno de ellos un periodista (lo acabo de leer por twitter) y hay varios heridos. No sé si será el jet lag o que he estado muy absorto con la Zona, porque no me había enterado de nada de eso en la calle. No tengo muy claro si a la gente le gusta la Zona. Noto que las cosas han cambiado en esta ciudad desde que me fui ¿será la Zona la causante de que la gente esté más unida y dialogante?.

Mucho me temo que mañana ya no se pueda entrar a ninguna hora del día. La Zona parece cada vez más poderosa y cerrada, espero que la policía no haga ninguna tontería. Acabo de leer en internet que Rouco se ha puesto manos a la obra (ejem…) y ha llamado al Papa para que venga a exorcizar la Zona. Parece que estamos en el siglo dieci… veinte. Twitter mientras está que arde con la Zona… no le deseo a nadie que haya réplicas en su ciudad… aunque en el fondo me gusta. Mañana espero lelgar pronto.”


Nota: Leyéndolo me recordó a Stalker y eso que aún no la había visto. Ya sólo queda esa horrible escultura en medio de laplaza que recuerda todo lo que pasó, ese vacío incómodo de la Zona.

Initial Commit: desarrollando un tema de WordPress (hijo) para WikiToki

estructura-base-de-datos-wikitoki

Desde el grupo de comunicación de WikiToki, aka KITKAT , hemos desarrollado un tema hijo de WordPress para empezar a presentarnos en Internet en wikitoki.org. Hemos partido del tema de WordPress Spacious y sobre él vamos a desarrollar las nuevas funciones que necesitamos de momento La idea era no dedicar apenas tiempo al diseño, lo dejamos para otra ocasión.

Puedes ver el código que estamos usando en el repositorio que hemos abierto de github. Github es una web que te permite gestionar un repositorio de código utilizando git. También te ofrece otros servicios como una wiki, gestión de bugs (problemas) o poder ver todos los cambios hechos al código (commits) de un modo centralizado y sencillo. Como es un child-theme tendrás que tener instalado previamente el tema padre Spacious para poder usar el de WikiToki.

Las dos funcionalidades básicas que hemos añadido son:

Crear el custom post type (CPT) de actividades

Para ello basta con registrar Actividad como nuevo tipo de post (commit relacionado). Luego hay que crear un template de página para listar las actividades (commit). Puedes ver el listado de actividades en http://wikitoki.org/actividades/ Para los campos extra (lugar, fecha, organizador) usamos custom meta boxes.

Gestión de Usuarios (o Wikitokers)

WikiToki está compuesto de personas y grupos (colectivos, empresas, asociaciones) de personas. A la hora de mostrar Quiénes somos había que tener un sistema versátil que listara o bian los grupos o a las personas, a elección de cada cual. En vez de crear un nuevo CPT para grupos, se utilizó el sistema de usuairos por defecto de WordPress. Crear taxonomías y nuevos campos para los usuarios es más engorroso que para cualquier CPT con custom meta boxes (añade campos extras o crear taxonomías para los usuarios). Para las imágenes asociadas a usuarios hemos usado el plugin WP User Avatar.

Un usuario se listará en la página que los lista (Quiénes) si el usuario ha seleccionado la taxonomía “colectivo”.

Cuando entramos a ver un usuario (author.php), además de mostrar todos los apartados y bio/perfil se listan los grupos a los que pertenece o los usuarios que pertenecen al usuario. ¿Cómo se hace es esto? Se han hecho dos loops que se incluyen en el template para usuairo author.php:

Loop para listar los grupos a los que pertenece un usuario (Ej: Juan pertence a los grupos WikiTroli y Tromba). Extrae los términos “wp_get_object_terms($author_ID, ‘user-group’);” que contiene la taxnomía “user group” luego con un “foreach” saca los links:

			<?php
			//Displays groups where the user belongs
			//gets the terms in the user-group taxonomy
			//Only displays information if user belongs to a group
			$user_groups = wp_get_object_terms($author_ID, 'user-group');
			if(!empty($user_groups) && !is_wp_error( $user_groups )){

					echo "<h2>Grupos a los que pertenece</h2>";
					echo '<ul>';
					foreach($user_groups as $user_group){
						$usergroup_slug = strtolower (str_replace(" ","-",$user_group->name));
						echo '<li><a href="/author/'.$usergroup_slug.'">'.$user_group->name.'</a></li>'; //TODO it would be better to dynamically generate the link (not hardcode ur)
					}
					echo '</ul>';
			}
			?>

Loop para listar los usuarios que pertencen a un grupo:

<?php
			//Lists all the users that have the slug of this user we are displaying now as taxonomy user-group
			$args = '';
			$tax_slug = "user-group";
			$term_slug = $user_login; //uses the user_login of the user as term of the taxonomy
			$term_object = get_term_by('slug',$term_slug,$tax_slug);

			if(!empty($term_object)){ //checks if there is no term for that taxonomy
				$userids = get_objects_in_term( $term_object->term_id, $tax_slug );
				$args['include'] = $userids;
				$wp_user_query = new WP_User_Query($args);
				$authors = $wp_user_query->get_results();

				if(!empty($authors) && !is_wp_error( $authors)){
					echo "<h2>Personas que pertenecen a este grupo</h2>";
					foreach ( $authors as $auth ) {
						$author_ID = $auth->ID;
						$author_meta = array_map( function( $a ){ return $a[0]; }, get_user_meta( $author_ID ) );
						$author = get_userdata($author_ID); //array with all the user data
						$auth_username = $author->user_nicename;
						?>
						<div>
							<div style="float:left;margin:10px"><?php echo get_wp_user_avatar($author_ID, 40); ?></div>
							<h4><a href="<?php echo get_author_posts_url( $author_ID); ?>"><?php echo $auth_username ?></a></h4>
						</div>
						<hr>
					<?php
					}
				}
			}
			?>

El resto del tema funciona todo como el tema Spacious, como buen tema hijo que es. Eso quiere decir que coge de /spacious los archivos . para los archivos no especificados en este tema

Este post también se publica también en wikitoki.org (posts hermanos).